Una aproximación al campo de los profesionales de lenguas extranjeras en la ciudad de Buenos Aires: de la hegemonía del inglés a la construcción de un cuasimercado de titulaciones

Autores/as

  • Gustavo Mórtola Universidad Nacional Arturo Jauretche (Argentina)
  • Mariano Montserrat Universidad Nacional Arturo Jauretche (Argentina)

Palabras clave:

CABA, lenguas extranjeras, títulos profesionales, Hegemonía del inglés, cuasimercado profesional

Resumen

Este artículo analiza el campo de la formación profesional de las lenguas extranjeras en CABA a través de sus tres titulaciones centrales: los profesorados, las licenciaturas y los traductorados. La formación de profesores se ha producido históricamente en el subsistema terciario, mientras que la de los traductores se ha dado mayormente en el subsistema universitario. A su vez, el sector
privado ha participado en dichas trayectorias formativas, aunque cuantitativamente siempre en menor medida. En este campo, la hegemonía del inglés se ve impulsada por las demandas sociales en torno a este como lengua de la globalización. De esta forma, por medio de sus demandas sociales, los sectores más dinámicos de las clases medias porteñas han traccionado tanto al estado como al mercado. El sistema formador respondió con la conformación de un cuasimercado como mecanismo de diferenciación y particularización para competir por la matrícula, la que implícitamente beneficia a las carreras de traductorado. El artículo ofrece entonces variables interpretativas para el diseño de políticas en este campo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Chaia, M. C. (2014). “Los traductorados en Argentina: una aproximación al estado de la cuestión”, Segundo Ateneo Interuniversitario de Traductología, La formación para la traducción. La Plata: Argentina. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/278158187

CIPPEC (2007). La enseñanza universal de lenguas extranjeras. Buenos Aires: CIPPEC.

Falcón, A. (2017). “Apuntes sobre el proceso de institucionalización de los Estudios de Traducción en el Lenguas Vivas y en la Facultad de Filosofía y Letras”, en Revista Lenguas Vivas, Año 17, N° 13, 24-38.

Hart, C. (2016). “Aspirations, education and social justice: applying Sen and Bourdieu”, en Bloomsbury, Vol. 4, 65-78.

Krotsch, P. y Atairo, D. (2008). De la proliferación de títulos y el desarrollo disciplinario en las universidades argentinas. Buenos Aires, Argentina: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-UNESCO.

Mapa de Institutos de Argentina. Recuperado de: https://mapa.infd.edu.ar/

Mórtola, G. y Montserrat, M. (2018). “La enseñanza del inglés para las grandes mayorías nacionales en Argentina”, en Revista Digital de Políticas Lingüísticas, Año 10, Vol. 10, 167-191. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/22198/21804

Rozenblatt, P. (1999). El cuestionamiento del trabajo. Clasificaciones, jerarquía, poder. Documento de trabajo N° 1. Buenos Aires: PIETTE. Recuperado de: http://www.ceil-conicet.gov.ar/wpcontent/uploads/2013/06/s11rozenblatt.pdf

Secretaría de Políticas Universitarias. Guías de Carreras Universitarias. Recuperado de: http://ofertasgrado.siu.edu.ar/

Verger, A. (2013). “Políticas de mercado, estado y universidad: hacia una conceptualización y explicación del fenómeno de la mercantilización de la educación superior”, en Revista de Educación, N° 360. Recuperado de: https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2013/re360/re360-13.html

Woolard, K. (2009). “Language Ideologies: Issues and Approaches”, en Pragmatics, Vol. 2, N° 3, 235-249. Recuperado de: https://journals.linguisticsociety.org/elanguage/pragmatics/article/download/225/225-1833-1-PB.pdf

Descargas

Publicado

31-05-2019

ARK