Función social y valor epistémico de la comprensión lectora en lengua extranjera – inglés – en el ámbito académico universitario Social

Autores/as

  • María Estela López Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina)
  • Marcela Puebla Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina)
  • Fernanda Vidal Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina)
  • Mariela Martinucci Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina)

Palabras clave:

Función social, valor epistémico, comprensión lectora, textos académicos en LE (inglés)

Resumen

Esta comunicación se sitúa en los Cursos de “Inglés para Propósitos Específicos” de las carreras de Educación, Psicología y Fonoaudiología de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), República Argentina. Tiene como propósito compartir la concepción social y epistémica que subyace a la inserción de las Lenguas Extranjeras, en particular el idioma inglés, en la currícula de Nivel Superior y la consecuente transposición didáctica que sustenta las prácticas de enseñanza y de aprendizaje de la comprensión lectora de géneros discursivos académico-científicos en inglés como parte del proceso de conformación de la literacidad académica. Desde la perspectiva del Interaccionismo Socio-discursivo, la lectura es una práctica social que remite a los usos que se hacen de la comprensión del lenguaje escrito en un determinado contexto socio-histórico y político-cultural. La lectura en lengua extranjera en el ámbito universitario deviene en objeto de adquisición de saberes al estar directamente relacionada con las prácticas de referencia disciplinar. Al tratarse de un contexto exolingüe, los cursos de comprensión lectora de textos en lengua extranjera constituyen espacios de mediación socio-lingüístico-cultural en tanto ayudan a internalizar la lengua para desarrollar competencias a partir de proyectos de lectura pertinentes al ámbito académico y adquieren un valor epistémico en tanto contribuyen a la construcción del conocimiento conceptual de una determinada especialidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Blanchet, P. & Chardenet, P. (2011) (Dirs) Guide pour la recherche en didactique des langues et des cultures. Approches contextualisées. Paris, France: Agence Universitaire de la Francophonie. Recuperado de: http://www.bibliotheque.auf.org/doc_num.php?explnum_id=819

Bronckart, J. P. (1996). “L’adquisition des discours”. En Le Français dans la Monde N° spécial.

Cassany, D. & Castellà, J. M. (2010). “Aproximación a la literacidad crítica”, en Perspectiva, Vol. 28, N° 2, 353-374. Recuperado de: http://www.perspectiva.ufsc.br

Council of Europe (2001). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment (CEFR). Cambridge University Press. Language Policy Unit, Strasbourg. Recuperado de: http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Source/Framework_EN.pdf

Dorronzoro, M. I. (2006). “La lectura en la universidad y la mediación docente”. Ponencia presentada en las Jornadas de Lectura y Escritura Universidad del Litoral. Universidad de Buenos Aires-Universidad de Luján.

Dorronzoro, M. I. & E. Klett, E. (2006). “Leer en lengua extranjera en la universidad: marco teórico y transposición didáctica”. En Pastor, R. Klett, E. & Sibaldi, N. (Comps.). Lectura en lengua extranjera. Una mirada desde el receptor (57-72). Tucumán: Centro de Estudios Interculturales, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán y Universidad de Buenos Aires.

Dorronzoro, M. I. & E. Klett, E. (2008). “Lire en langue étrangère à l’univesité: la spécificité de l’apropriation”, en Revue de la SAPFESU, Año 26, Nº 31, 67-73.

Hernández Rojas, G. (2005). “La comprensión y la composición del escrito desde el paradigma histórico-cultural”, en Perfiles Educativos, Vol. 27, N° 107, México: UNAM, 85-117. Recuperado de: http://www.iisue.unam.mx/perfiles/busqueda.php?indice=autor&busqueda=HERNANDEZ%20ROJAS,%20GERARDO

Johns, A. M. (1997). Text, Role and Context. Developing Academic Literacies. Cambridge: Cambridge University Press.

Johns, A. M. (ed.) (2002). Genre in the Classroom. Multiple Perspectives. New Jersey: Lawrence Earlbaum Associates.

López, M. E., Viglione, E. & Zabala, M. T. (2013). “Ejes fundantes de las prácticas evaluativas en los Cursos de Lectocomprensión en Lengua Extranjera”, en Actas del “I Congreso Argentino y Latinoamericano de Postgrados en Educación Superior. En el Bicentenario de la Nación Argentina”. RAPES y UNSL, San Luis, 12-14 de mayo de 2010. (CD-ROOM). Recuperado de: http://www.didacticale.unlu.edu.ar/sites/www.didacticale.unlu.edu.ar/files/site/ARTICULO

%20LARRAMENDI.pdf

Martinand, J. L. (1994). “La didáctica de las ciencias y la tecnología y la formación de profesores”, en Investigación en la Escuela, N° 24, 60-69. Recuperado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/24/R24_5.pdf

Martinand, J. L. (2003). “La question de la référence en didactique du curriculum. En Investigações em ensino de ciencias, Vol. 8, N° 2, 125-130. Recuperado de: http://www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo_ID100/v8_n2_a2003.pdf

Nunan, D. (1989). Designing Tasks for the Communicative Classroom. Cambridge: Cambridge University Press.

Souchon, M. (2006). “Los cursos de “lectocomprensión” como espacio de mediación sociocultural”, en Pastor, R., Klett, E. & Sibaldi, N. (Comps.). Lectura en lengua extranjera: Una mirada desde el receptor, Centro de Estudios Interculturales, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán y Universidad de Buenos Aires, 25-54.

Willis, J. (1996). A Framework for Task-based Learning. Essex: Addison Wesley Longman.

Descargas

Publicado

31-05-2019

ARK