Creatividad, discapacidad y género: una mirada desde la Educación Especial
Palabras clave:
creatividad, decolonialidad, situación de discapacidad, género, interseccionalidadResumen
El presente artículo invita a pensar a la creatividad desde una perspectiva crítica y decolonial que ofrezca posibles transformaciones y permita crear cuestionamientos a las imposiciones, opresiones y jerarquías impuestas por una perspectiva eurocéntrica. Expone una postura crítica latinoamericana sobre las definiciones de la creatividad; aborda la creatividad, el género y la discapacidad, reflexionando acerca de la vinculación existente entre estos conceptos, exponiendo al género como una construcción social impuesta. Retoma diferentes autores y autoras para analizar concepciones hegemónicas y vigentes sobre: racismo, sexo-género, clase, entre otros, y expone el concepto de interseccionalidad para abordar las múltiples discriminaciones que puede atravesar una persona por su forma de ser y estar en el mundo. Por otro lado, expone alternativas conceptuales, ideológicas, teóricas, frente a las consecuencias negativas de aquellos estudios cuyas perspectivas de análisis llevan a consideraciones reduccionistas. Aprecia el proceso orientado hacia la decolonialidad de los conceptos abordados en Latinoamérica que permita desarrollar perspectivas ideológicas y culturales que respondan a un contexto propio. Se enmarca a la creatividad desde una postura latinoamericana porque se necesitan cambios radicales sobre las perspectivas que centralizan los procesos creativos en individuos aislados sin considerar el contexto que los rodea. La decolonialidad se basa en la resistencia de los grupos racializados y oprimidos contra la deshumanización, la explotación y el genocidio que surgieron desde la colonización. A su vez, se contemplan las actuaciones del educador y educadora especial, exponiendo diferentes formas de trabajo y ejemplificando algunas implicancias de la creatividad en forma concreta.
Descargas
Citas
Almeida, María Eugenia y Angelino, María Alfonsina (2012). Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina. Entre Ríos: Editorial Facultad de Trabajo Social. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26338 (18/10/2021).
Bidaseca, Karina (2014). Los Peregrinajes de los feminismos de color en el pensamiento de María Lugones. Estudios Feministas, 22(3), 953-964.
Butler, Judith (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Chacón Araya, Yamileth (2005). “Una revisión crítica del concepto de creatividad”, en Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5 (1), 0. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750106 (18/10/2021).
Díaz, Raúl (2012). “Discapacidad y mirada colonial. Reflexiones desde perspectivas feministas y descoloniales” en Almeida y Angelino (Comps), Debates y perspectivas en espalda a la discapacidad en América Latina, 27-6. Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos. UNER. Facultad de Trabajo Social.
Dominguez, Patricio y Barcia, Vanesa (2017). “El cuerpo en la biopolítica: Una perspectiva alternativa desde los aportes de Le Breton, Foulcault y Rose”, Reynoso y Martín (Comps.), Cuerpo, arte y subjetividad en la biopolítica contemporánea, 16-29. UNRC. Facultad de Ciencias Humanas. CEPRI.
Elisondo, Romina (2012). “La creatividad en personas comunes. Potencialidades en contextos cotidianos” en Doncio y Elisondo (Coords.) Estudio de la creatividad: La travesía de Alfonsina, de Astor, de Julio y de Marías, 60-100. La Laguna (Tenerife). Sociedad Latina de Comunicación Social. Recuperado de: https://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/10cbadonolo (20/10/2021)
Elisondo, Romina (2015a). “La creatividad como perspectiva educativa. Cinco ideas para pensar los contextos creativos de enseñanza y aprendizaje”, en Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15 (3), 1-23.
Elisondo, Romina (2015b). Evaluación de la creatividad: análisis de variables alternativas relacionadas con la forma y el contenido de las respuestas en el test CREA. Tesis de Doctorado. Universidad de Murcia. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/334985/TRCE.pdf?sequence=1 (07/10/21).
Elisondo, Romina (2018). Creatividad y educación: llegar con una buena idea. Creatividad y Sociedad (27), 145-166. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/98611 (25/09/21).
Espinosa Miñoso, Yuderkys (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El cotidiano, 184, 7-12.
Fanon, Frantz (2010). Piel Negra, Máscara Blancas. Madrid: Akal.
Ferrante, Carolina y Ferreira, Miguel (2011). “Cuerpo y habitus: el marco estructural de la experiencia de la discapacidad. Intersticios”, en Revista sociológica de pensamiento crítico, 5 (2), 1-10.
Ferrari, Marcela (2020). “La discapacidad y el planteo de la descolonialidad”, en Revista del CISEN Tramas/Maepova, 8 (1), 83-102.
Garrido Lora, Manuel (2007). “Estereotipos de género en la publicidad. La creatividad en la encrucijada sociológica”, en Creatividad y sociedad: revista de la Asociación para la Creatividad, 11, 53-71.
Gasparin Agustina y Cornejo Maida (2017). “Apariencias creadas: la construcción de las imágenes desde una perspectiva foulcaultiana”, en Reynoso y Martín (Comps.) Cuerpo, Arte y Subjetividad en la Biopolítica Contemporánea, 30-38. UNRC. Facultad de Ciencias Humanas. CEPRI.
Glăveanu, Vlad. & Sierra, Zayda. (2015). “Creativity and epistemologies of the South”, Culture & Psychology, 21 (3), 340-358.
Grosfoguel, Ramón (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura De Sousa Santos. Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer, 97-108.
Ibarra Rojas, Lucero (2018). Mujeres y creatividad: una mirada feminista a las sombras de la propiedad intelectual. Recuperado de: http://derechoenaccion.cide.edu/mujeres-y-creatividad-una-mirada-feminista-a-las-sombras-de-la-propiedad-intelectual/ (30/08/21).
LEY 26.378: Convención sobre los derechos de las personas en situación de discapacidad. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/141317/norma.htm (18/10/21).
Lugones, María (2011). Hacia un feminismo descolonial. La manzana de la discordia, 6 (2), 105-119. Recuperado de: https://hum.unne.edu.ar/generoysex/seminario1/s1_18.pdf (4/09/21).
Lugones, María (2012). Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples. Recuperado de: http://rcci.net/globalizacion/2013/fg1576.htm (10/09/21).
Maffia, Diana (2009). Los cuerpos como frontera. Trabajo presentado en el I Congreso Internacional «Violencias, maltrato y abuso. Reconstruyendo el abuso de poder en los vínculos». Buenos Aires. Recuperado de: https://josefaruiztagle.cl/wp-content/uploads/2020/09/Los-cuerpos-como-frontera-Diana-Maffia-.pdf (29/08/2021).
Moscoso Pérez, Melania (2007). “Menos que mujeres: los discursos normativos del cuerpo a través del feminismo y la discapacidad”, en Arpal Poblador & Mandiola Gonzalo (Ed.): Estudios sobre cuerpo, cultura y tecnologías. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Oliver, Michael (1990). Política de discapacidad. Londres: Macmillan International Higher Education.
Palacio, Agustina y Romaniach, Javier (2007). El modelo de la diversidad. La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid: Diversitas.
UNESCO (2014). Igualdad de género, patrimonio y creatividad. Recuperado de https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/193303/Igualdad.pdf?sequence=1&isAllowed=y (6/09/21).
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2021 María Laura Cardozo, Cintia Zabaleta, Marcela Inés Marioli, María Laura de la Barrera, Romina Elisondo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.