La escuela digital en San Luis
Palabras clave:
política educativa, pública, TICS, UNESCO, neoliberalismoResumen
El presente trabajo consta de tres partes; en primera instancia analizamos los fundamentos del Proyecto de Ley Escuela Pública Digital de la provincia de San Luís basados en un libro de la UNESCO sobre TIC’s, donde el autor, sus colaboradores ycoordinadora construyen desde un discurso “amplio”, “pluralista”, “con múltiples perspectivas”, “democrático”, hasta podría decirse “crítico”, una visión única y unívoca al final de cada título y subtítulo que convence de que las TIC son imprescindibles y aún más; salvarán al mundo de los excesos del capitalismo. En segunda instancia analizamos el articulado cuyo contenido explicita la creación de un sistema educativo paralelo al formal, llamado Escuela Pública Digital, que otorga al Poder Ejecutivo la atribución de determinar proyectos, programas y metodologías. Es recurrente en el proyecto el uso de palabras propias de políticas educativas neoliberales como “excelencia”, “calidad”, “personalización” entre otras; poniendo el acento en el aprendizaje y en la utilización de las TIC’s como herramienta transversal para acceder a los contenidos comprendidos en diferentes software educativos; proponiendo al docente como facilitador de los aprendizajes. Por último construimos interrogantes que animan a profundizar la temática y una tesis que afirma que las TIC’s son el instrumento actual para sostener al capitalismo y sus relaciones de poder.
Descargas
Citas
Ball, S. y Youdel, D. (2007) “Informe Preliminar Presentado en la Internacional de la Educación, V Congreso Mundial: Privatización Encubierta”. En La Educación Pública. Instituto de Educación, Universidad de Londres. Inglaterra.
Pelayes, O. (2001) “Políticas Públicas En La Provincia De San Luis (Argentina): La autonomía escolar como ropaje de la privatización y recentralización educativa”. Mimeo. Conferencia presentada en el Seminario Internacional de Políticas de Privatizacao da Educacao na América Latina. Universidade do Estado do Río de Janeiro.
Piscitelli, A. (2007) Prólogo De “La Inflación Lingüística Llamada Web 2.0”.
García Hoz, V. (1988) “Educación Personalizada” Ediciones Rialp S.A. España.
Semenov, A. (2005) “Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Manual para docentes o cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC”. UNESCO -Coordinadora: Mariana Patru; División de Educación Superior.
Stolowicz, B. (2007) “Los Desafíos Del Pensamiento Crítico”. En El Marco Del 40º Aniversario De CLACSO, Bogotá.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2011 Ana María Herrera, Martín Aragón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.