Los profesores en las clases. Un estudio sobre las pautas de actuación docentes en el aula de primer año universitario desde la perspectiva motivacional
Palabras clave:
profesores, universidad, motivación, pautas de actuación, aulaResumen
En este trabajo, que forma parte de una investigación mayor, nos propusimos identificar las pautas de actuación docente que los profesores de primer año desarrollan predominantemente en contextos naturales del aula universitaria de primer año. Tomamos como referentes, investigaciones contemporáneas en el ámbito de la psicología motivacional y de la sociología educacional, que se proponen explicar las pautas de actuación docentes que promueven el interés por aprender de los estudiantes universitarios. El estudio se realizó a partir de observaciones de 52 clases distribuidas entre 13 profesores universitarios de primer año, pertenecientes a la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina, en un período académico con muestreo sistemático de situaciones. Se realizó un estudio descriptivo transaccional y se procedió con análisis univariado de estadística descriptiva. Los resultados encontrados muestran que las pautas de actuación docentes desarrolladas en el aula: no tendrían una correspondencia exacta con el modelo teórico estudiado; presentarían una distribución heterogénea, es decir que no se encuentran desempeños docentes cuyas pautas de actuación correspondan únicamente a un solo contexto de aprendizaje; y que las pautas de actuación docente de un mismo profesor se combinarían de manera mixta, puesto que provienen de contextos de aprendizajes diferentes.
Descargas
Citas
Alonso Tapia, J. (1992). ¿Qué es lo mejor para motivar a mis alumnos? Análisis de lo que los profesores saben, creen y hacen al respecto. Servicio de Publicaciones. Univ. Autónoma. Madrid.
Alonso Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid. Alianza.
Alonso Tapia, J. y López Luengo, G. (1999). “Efectos motivacionales de las actividades docentes en función de las motivaciones de los alumnos”. En Pozo, J. y Monereo, C. (coord.)., El Aprendizaje estratégico. Santillana. España.
Alonso Tapia y Fernández Heredia, B. (2008). Development and initial validation of the classroom motivational climate questionnaire (CMCQ). Psicothema. Vol. 20. (4). 883-889.
Ames, C (1992). Classroom: goals, structure and student motivation. Journal of Educational Psychology. 84, (3). 261-271.
Atkinson, T. y Claxton, G (2002). El profesor intuitivo. Octaedro. España.
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas. México.
Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Universidad de Valencia. España.
Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Gedisa. España.
Chaiklin, S. y Lave, J. (2001). Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.
Claxton, G. (1991). Educar mentes curiosas. Alianza. Madrid, Argentina.
Clark, C. y Peterson, P. (1990). “Procesos de pensamiento de los docentes”. En Wittrock, M. La investigación de la enseñanza III. Profesores y alumnos. Paidós. Barcelona, España.
Coulon, A. (1993). Etnometodología y Educación. Paidós. Buenos Aires, Argentina.
Feldman, D. (1992). “¿Por qué estudiar las creencias y teorías personales de los docentes?” Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Año 1, Nº 1. Buenos Aires, Argentina.
Feldman, D. (1999). Ayudar a Enseñar. Aique. Buenos Aires, Argentina.
Fenstermayer, G. y Soltis, J. (1998). Enfoques de la enseñanza. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.
Fernández Liporace, M., Ongarato, P. y Casullo, M. (2004). Adaptación y validación de una escala sobre clima motivacional de clase. Revista de Psicología y Ciencia Social. Vol. 6, Nº 2.
Fernández Liporace, M., Castro Solano, A. y Contini, N (2006). El Clima Motivacional de Clases en adolescentes: Un estudio factorial de generalizabilidad. Revista Evaluar. 6: 15–31.
Gilbert, I (2005). Motivar para aprender en el aula. Paidós. España.
Good, T. y Brophy, J. (1996). Psicología Educativa. McGraw Hill. México.
Jackson, P. (1999). Enseñanzas implícitas. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.
Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.
Krapp, A. 2005. Basic needs and the development of interest and intrinsic motivational orientations. Learning and Instruction, (15). 381–395.
León, O. y Montero, I. (2001). Diseño de Investigaciones. España. McGraw Hill.
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Paidós. Argentina.
McLean, A. (2003). The motivated school. Great Britain. Editorial. P. Chapman.
McLean, A. (2009). Motivating every learner. Great Britain. Publisher Sage Publications.
Midgley, C., Kaplan, A., Middleton, M., Maher, M., Urdan, T., Anderman, L., Anderman, E. y Roeser, R. (1998). The development and validation of scales assessing students’ achievement goal orientations. Contemporary Educational Psychology, 23. 113–131.
Ortega, F. (1996). Los desertores del futuro. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
Pardo, A. y Alonso Tapia, J. (1990). Motivar en el aula. Servicio de Publicaciones de Universidad Autónoma. Madrid, España.
Paris, S. y Turner, J. (1994.). “Situated Motivation”. En Pintrich, P., Brown, D. y Weinstein, C. Student motivation, cognition and learning. Erlbaum, Hillsdale.
Pea, R. (2001). “Prácticas de inteligencia distribuida y diseños para la educación”. En Salomón, G., Cogniciones distribuidas. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.
Pérez, A., Ramos Santana, G. y López González, E. (2009). “Diseño y análisis de una escala para la valoración de la variable clima social aula en alumnos de Educación Primaria y Secundaria”. Revista de Educación, Nº 350. Septiembre-diciembre 2009, pp. 221–252.
Perkins, D. (2001). “La persona-más: una visión distribuida del pensamiento y el aprendizaje”, En Salomón, G. 2001. Cogniciones distribuidas. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.
Pintrich, P. y Schunk, D. (2006). Motivación en contextos educativos. Teoría, investigación y aplicaciones. Pearson. Madrid, España.
Porlán, R. (1993). Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Díada. Sevilla, España.
Pozo, J., Scheuer, N., Pérez, M., Mateos, M., Martín, E. y De la Cruz, M. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Graó. España.
Rinaudo, M. C. (1999). Comprensión del texto escrito. Estudios acerca de la naturaleza del proceso y las posibilidades de la instrucción. Río Cuarto: Editorial de la Fundación de la Universidad Nacional de Río Cuarto, EFUNARC.
Rinaudo, C., Bono, A. y Squillari, R. (2001). Evaluación de tareas escritas en la universidad. Compilación de trabajos seleccionados del Quinto Congreso de las Américas sobre Lectoescritura. Quito, Ecuador. Editado en Soporte Digital. Universidad San Francisco de Quito. CELI-Q.
Rodrigo, M. (1997). “Del escenario socio-cultural al constructivismo episódico: un viaje al conocimiento escolar de la mano de las teorías implícitas”. En Rodrigo, M. y Arnay, J. La construcción del conocimiento escolar. Paidós. Barcelona, España.
Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. 2006. Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. México.
Sarason, S. 2002. La enseñanza como arte de representación. Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.
Squillari, S., Bono, A. y Rinaudo, M. (2003). “La formación en valores a través de las tareas de escritura. Trabajando con estudiantes universitarios”. Congreso Latinoamericano de Educación Superior en el siglo XXI. Trabajo completo. Soporte digital.
Tenti Fanfani, E. (2005). La condición docente. Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina.
Teobaldo, M. (1996). Evaluación de la calidad educativa en el primer año universitario. Revista La Universidad ahora. Nº 10. Programa de estudios sobre la Universidad. Buenos Aires. UBA.
Urdan, T. y Turner, J. (2005). “Competence Motivation in the Classroom”. En Elliot, A. y Dweck, C. 2005. Handbook of competence and motivation. 297–317. Nueva York, Guilford Press.
Winne, P. y Marx, R. W. (1998). “A cognitive-processing analysis of motivation within classroom tasks”. En Ames, G. y Ames, R. (Eds.)., Research on motivation in Education. Orlando. Academic Press. Vol. 3: 223–257.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2012 Adriana Bono

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.