División-Capitalismo versus Integración-Socialismo: Algunas glosas sobre los cambios en la ribera del Arauca vibrador

Autores/as

  • Verónica Quiroga Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis (Argentina)

Palabras clave:

socialismo del siglo XXI, régimen nacionalista de bienestar, chavismo, Venezuela, Constitución

Resumen

El presente ensayo pretende escrutar la reciente experiencia venezolana de transformación socio-política promovida por el chavismo, plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Las categorías con las que será examinada la Carta Magna venezolana se basan en cuatro principios básicos para establecer una divisoria de aguas entre capitalismo y socialismo, definidos como el régimen de propiedad, la relación mercado y Estado, la distribución de la riqueza y el carácter que asume la libertad. En un esfuerzo por superar la equivalencia isomórfica entre legalidad y legitimidad de la política, el análisis del texto constitucional se efectuará teniendo presente las condiciones materiales de existencia. De esta manera, se expone la tensión entre el rumbo del “socialismo del siglo XXI” de la mano de “la democracia protagónica revolucionaria” y la construcción de un “régimen nacionalista de bienestar” basado en la nacionalización de la producción, con incipientes organizaciones sociales enmarcadas en la economía popular y alternativa. Este escenario, caracterizado por un Estado subsidiario, está signado por la presencia de la “boliburguesía” y una escasa vinculación con las luchas de la clase trabajadora que incidió en la derrota del referendo de 2007 y la recomposición de la derecha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altamira, J. (2008). “Es necesario combinar la lucha contra el imperialismo con la independencia respecto a los movimientos nacionalistas”, en Razón y Revolución, 18, segundo semestre de 2008, Argentina: Ediciones RyR.

Banco Mundial (2004). Informe sobre el desarrollo mundial. Servicios para los pobres, versión en español, Estados Unidos.

Bilbao, L. (2008). “Es falso que fue la presión de los trabajadores la que obligó a Chávez a nacionalizar SIDOR, es al revés”, en Razón y Revolución, 18, segundo semestre de 2008, Argentina: Ediciones RyR.

Galeano, E. (1984). Memoria del fuego (2). Las caras y las máscaras. Argentina: Catálogos.

Gambina, J. (2008). “La sociedad mundial está amenazada por la ofensiva del capital, que ante la crisis se propone relanzar la estrategia de dominación”, en Razón y Revolución, 18, segundo semestre de 2008, Argentina: Ediciones RyR.

Guerrero, M. (2010). “América Latina, síntomas preocupantes”, en Corriente Político Sindical, Rompiendo Cadenas, 3(9), Noviembre 2010, Argentina. Recuperado de: http://www.cpsrompiendocadenas.blogspot.com

Hayek, F. (1966). “Los principios de un orden social liberal”, trabajo presentado en el encuentro de Tokio de la Sociedad de Mont Pèlerin, setiembre de 1966.

Lemoine, M. (2010). “El desafío de la Policía Nacional Bolivariana”, en Le Monde diplomatique, el Dipló, 135, setiembre de 2010, edición Cono Sur.

Marx, K. (1875). “Glosas marginales al Programa del Partido Obrero Alemán. Crítica del Programa de Gotha”, en Marx, K. y Engels, F. (1975) Obras Escogidas, Tomo II, Editorial Ayuso, España.

Neves, L. (2008). “Políticas sociales contemporáneas: tesis para la discusión”, en Revista Argentina de Educación, XXV, setiembre de 2008, Argentina.

Petras, J. y Veltmeyer, H. (2009). Espejismos de la izquierda en América Latina, Editorial Lumen, México.

Proyecto Nacional Simón Bolívar “Primer Plan Socialista –PPS- Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013”, República Bolivariana de Venezuela. Recuperado de: https://unamvenezuela.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/01/proyecto-nacional-simc3b3n-bolc3advar-2007-2013.pdf

Schlez, M. (2009). “Camarada capitalista. Chávez frente al avance obrero y a la agudización de la crisis mundial”, en El Aromo, periódico cultural piquetero, VII (49), Julio-Agosto 2009.

Stolowicz, B. (2007). “Los desafíos del pensamiento crítico, texto leído en el marco del 40º Aniversario de CLACSO”, Colombia, 25 de octubre de octubre de 2007.

Woods, A. (2008). “Los sectarios están cegados por su odio a Chávez, lo que los hace entrar en conflicto con las aspiraciones de las masas”, en Razón y Revolución, 18, segundo semestre de 2008, ediciones RyR.

Descargas

Publicado

31-07-2012

ARK