La Constitución de Ecuador del 2008: ¿Avance hacia el socialismo?

Autores/as

  • Olga Susana Pelayes Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

Constitución del Ecuador, socialismo del siglo XXI, revolución ciudadana , derechos del buen vivir, nuevas regulaciones entre estado y sociedad

Resumen

El presente ensayo analiza algunos de los enunciados de la Constitución de Ecuador de 2008, impulsada por el movimiento Alianza País que lidera el presidente Rafael Correa. Esta norma constituye una expresión del proceso denominado “revolución ciudadana”. La nueva institucionalidad apunta a una economía regulada, redistribución social, democracia participativa, integración regional y la construcción del “socialismo del siglo XXI”. En consecuencia, se inauguran nuevas regulaciones sobre las relaciones entre Estado y Sociedad que se materializan en principios fundamentales, entre los que se destaca el régimen del “buen vivir”. El análisis se vertebra en torno a cuatro principios que operan como criterios de demarcación entre el capitalismo y el socialismo. Estos refieren a la propiedad de los medios de producción, la relación mercado y Estado, el alcance de la distribución de la riqueza y el sentido de la libertad. La puesta en tensión de las disposiciones jurídicas y las prácticas concretas basadas en una economía dolarizada y con fuerte presencia del Banco Mundial revela contradicciones que abren espacio al interrogante sobre si podrá este modelo económico responder a las necesidades de las clases subalternas… ¿su fórmula propenderá a construir el “socialismo del siglo XXI” o será una estrategia de recomposición capitalista?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguinaga, M. (2010). ¿Qué democracia es la que queremos l@s ecuatorial@s? Recuperado de: www.socialismo-o-barbarie.org

Ansaldi, W. (2010). “No es que la democracia esté perdida: está bien guardada y mal buscada”, en CyE, II (3), Primer Semestre.

Banco Mundial (1996a). Itinerarios para el Banco Mundial en América Latina y el Caribe. ¿Qué significa para el Banco Mundial la Reforma del Estado? Recuperado de: www.clad.org.ve

Banco Mundial (1996b). Prioridades y estrategias para la educación. Examen del Banco Mundial, Publicación del Banco Mundial, Washington, D.C.

Banco Mundial (2004). Informe sobre el desarrollo Mundial. Hacer que los servicios funcionen para los pobres, Coedición del Banco Mundial-Mundi-Prensa Libros S.A. y Alfaomega Grupo Editor S.A.

Borón, A. (2007). El mito del desarrollo capitalista nacional en la nueva coyuntura política. Recuperado de: https://www.iade.org.ar/noticias/el-mito-del-desarrollo-capitalista-nacional-en-la-nueva-coyuntura-politica-de-america

Burki, S. J. y Perry, G. (1998). Más allá del Consenso de Washington. La hora de la reforma institucional, Banco Mundial, Washington, DC.

Calvo Ospina, H. (2007). “Vía libre para transformar Ecuador”, en Le Monde Diplomatique, IX (101), Noviembre, Argentina.

Davalos, P. (2007). La dolarización: El debate prohibido para la Constituyente.

Gargarella, R. (2010). “El Nuevo constitucionalismo latinoamericano. Algunas reflexiones preliminares”, en CyE, II (3), Primer Semestre.

Katz, C. (2006). Socialismo o neodesarrollismo. Recuperado de: https://katz.lahaine.org/?page_id=2

Katz, C. (2007a). Gobiernos y regímenes en América Latina. Recuperado de: https://katz.lahaine.org/?page_id=2

Katz, C. (2007b). Interpretaciones de la democracia en América Latina. Recuperado de: https://katz.lahaine.org/?page_id=2

Olmos Gaona, A. (2009). “El fraude no tiene fronteras, Testimonio del auditor argentino de la deuda externa de Ecuador”, en Le Monde Diplomatique, X (117), marzo, Argentina.

Oszlak, O. (1999). “De menor a mejor. El desafío de la segunda reforma del Estado”, en Revista Nueva Sociedad, 160, Venezuela.

Pérez Flores, F.; Cunha Filho, C. y Coelho, A. (s/f). Participación ampliada y reforma del Estado. Mecanismos constitucionales de democracia participativa en Bolivia, Ecuador y Venezuela, Análisis de casos. Ecuador Debate.

Petras, J. y Veltmeyer, H. (2009). Espejismos de la izquierda en América Latina. Argentina: Lumen México.

Ramírez Gallego, F. (2008). “Voto crucial en Ecuador. Antinomias de la “revolución ciudadana””, en Le Monde Diplomatique, X (111), setiembre, Argentina.

Ramírez Gallego, F. (2010). “El día más triste de Ecuador. La Revolución ciudadana y las batallas por el Estado”, en Le Monde Diplomatique, XII (137), noviembre, Argentina.

Rosero, L. (1998). “Los cambios institucionales en el Banco Central de Ecuador”, en Ecuador Debate.

Saviani, D. (1998). “¿Equidad o igualdad en educación?”, en Revista Argentina de Educación, XVI (25), Capital Federal.

Stolowicz, B. (2007). Los desafíos del pensamiento crítico, Bogotá: CLACSO.

Tamayo, E. (2009). Momentos Conflictivos, ALAI, América Latina en movimiento. Recuperado de: https://www.socialismoobarbarie.org/

Descargas

Publicado

31-07-2012

ARK