Entre Saberes Académicos y Saberes Populares: La Escuela Primaria Popular
Palabras clave:
escuela primaria popular, sectores populares, saberes académicos, saberes populares, extensión universitariaResumen
En el presente trabajo nos proponemos compartir reflexiones y posicionamientos teórico/ ideológicos que surgen al calor de nuestra experiencia como educadoras populares en un espacio singular, como lo es los procesos de Educación de Adultos. En San Luis, según diversos estudios realizados, casi el 20% de la población no ha terminado su escolarización o nunca asistió a la escuela. Ello nos convocó a ofrecer a los jóvenes y adultos de sectores populares un espacio en donde pudieran, desde los saberes propios de sus contexto de origen, acceder a los saberes mÖs sistemáticos que los y las habilitara para ir concretando su escolaridad y que denominamos “Escuela Primaria Popular”. Articular lógicas de producción de conocimiento históricamente fragmentadas, nos
enfrentó a un complejo proceso de búsquedas, discusiones y debates que nos permitieran construir un horizonte político de emancipación a los saberes escolarizados. De allá que daremos cuenta de las múltiples tensiones por las que vamos atravesando en este sentido y que interpelan cotidianamente nuestras prácticas como educadores, al mismo tiempo que vamos redefiniendo el sentido de la “extensión universitaria” en los espacios marcados por la pobreza. Las voces de los y las sujetos participantes encarnadas en las vivencias en torno a esta experiencia, son las que nos devuelven la mirada acerca de lo que debemos hacer, sentir,
pensar cuando optamos por trabajar junto con los sectores populares.
Descargas
Citas
Freire, P. (1973). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Argentina Editores S.A.
Frigerio, G. (2010). “Curioseando (Saberes e ignorancias)” en Frigerio, G. y Diker, G. (comps.). Educar: saberes alterados. Argentina: Ed. Fundación La Hendija.
Juarróz, F. y Naidorf, J. (2007). “Modelos universitarios en pugna: democratización o mercantilización de la universidad y del conocimiento público en la Argentina”, en Avaliação, Campinas Sorocavas.
Leis, R. (1989). La sal de los zombis. Cultura y educación popular en la tarea común de despertar a los durmientes. Costa Rica: Alforja.
Martinic, S. (1985). “Saber Popular e identidad”, en Hernández, I. y otros El saber popular y la educación en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda-CEAAL.
Olguin, M. (2009). Subjetividad y promoción de la lectura con sectores populares. Trabajo de Tesis de Licenciatura en Psicología. Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL.
Somaré, R. (2010). “El desafío de una construcción colectiva como alternativa política contrahegemónica”, en Curso de Posgrado: Crisis Capitalista, Pensamiento Crítico y Alternativas Latinoamericanas”. Sin edición.
Somaré, R. y Auderut, C. (2007). “Mauricio López: compromiso con un proyecto liberador”, en Revista Solidaridad global. Con la humanidad, con el planeta, con la paz, 4(8). Villa María, Córdoba: Editorial de la Secretaría de Bienestar. Universidad Nacional de Villa María.
Stolowicz, B. (2007). “Los Desafíos del Pensamiento Crítico en el marco del 40° aniversario de CLACSO”. Bogotá: CLACSO.
Svampa, M. (2008). “Cambio de época, movimientos sociales y poder político”. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores S.A.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2014 Clotilde De Pauw, Paola Figueroa, Valeria Di Pasquale , Rosa Somaré, Cecilia De Pauw, Ivana Olivero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.



