Procesos de metacognición en la educación a distancia

Autores/as

  • María Cecilia Bellina Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

educación a distancia, procesos metacognitivos, aprendizaje

Resumen

Este trabajo ha sido realizado en el marco del Proyecto: “Educación a Distancia. Enseñanza y aprendizaje en red” N° 22/H218, de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. El objetivo el mismo es, enfatizar la relevancia del ejercicio de procesos metacognitivos en la educación a distancia de nivel superior. Al conocer la actividad cognitiva es posible ejercer un control sobre ella y permitir una mayor eficacia sobre los procesos que se llevan a cabo. Este control que permite un mejor desempeño, se denomina autorregulación.
En contextos de enseñanza universitarios, es frecuente observar que lo ánico que se cambia, por lo general, con las reformas curriculares, es la organización de las asignaturas, los nombres de los cursos y sus créditos horarios. Sin embargo, se sigue considerando a “la clase” como el único espacio de contacto profesor-alumno en la que se desarrollan contenidos y
actividades planificadas, tal como tradicionalmente se lo ha concebido en la educación básica, primando la heterorregulación del aprendizaje, depositando así la responsabilidad en el docente y otorgando al alumno un lugar pasivo, o sea que, se sigue conservando la estructura de interacción y de manejo del tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Antonijevic, N. y Chadwick, C. (1981/1982). “Estrategias Cognitivas y Metacognición”, en Revista de Tecnología Educativa, 7(4), 307- 321.

Bigge, M. L. y Hunt, M. P. (1979). (9° ed.). Bases Psicológicas de la Educación. Mexico: Editorial Trillas.

Bornas, X. (1994). La autonomía personal en la infancia. Estrategias cognitivas y pautas para su desarrollo. España: Siglo XXI.

Brown, A. (1987). "Metacognition, executive control, self-regulation and other mysterious mechanisms", en Weinert, E. F. y Kluwe, R. H. (eds.). Metacognition, motivation and understanding Hillsdale, 65-116. New Jork: Erlbaum.

Burón, J. (1996). Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Bilbao: Mensajero.

Castañeda, S. (2004). Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la práctica. México: Ed Manual Moderno.

Chadwick, C. (1985). Estrategias Cognitivas, Metacognición y el uso de Microcomputadores en la Educación. Planiuc, 4, 7.

Del Maestro, C. (2003). El aprendizaje estratégico en la educación a distancia. Fondo Editorial PUCP. Serie: Cuadernos de educación. Lima, Perú.

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. MC GRAW-HILL. Mexico: Interamericana Editores.

Flavell, J. (1971). First discussants comments: Whats is memory development the development of? Human Development, 14.

Flavell, J. (1976). “Metacognitive aspects of problem solving” en Resnik, L. B. The Nature of Intelligence. Hillsdale, L.E.A.

Flavell, J. (1987). Speculation about the nature and development of metacognition. En Weinert, E. y Kluwe, R. (Eds.) Metacogntion, motivation and understanding. Hillsdale.

Maclure, S. y Davies, P. (1994). Aprender a pensar, pensar en aprender. Barcelona: Editorial Gedisa.

Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.

Mayor, J.; Suengas, A. y Gonzales Marques, J. (1993). Estrategias metacognitivas. Madrid: Editorial Síntesis.

Mayor, J. y otros (1995). Estrategias metacognitivas: aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Editorial Síntesis.

Monereo, C. y Castelló, M. (1997). Las Estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé.

Monereo, C. y Barbera, E. (2000). “Diseño instruccional de las estrategias de aprendizaje en entornos educativos no formales”, en Monereo (et al.) Estrategias de aprendizaje. Madrid: Visor/Ediciones de la Universidad Oberta de Catalunya.

Navarro, E. (2000). “Alfabetización Emergente y Metacognición”, en Revista Signos, 33.

Nickerson, R.; Perkins, D. y Smith, E. (1985). The teaching of the thinking. Barcelona: Paidós.

Ontoria, A. y otros (2000). Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Madrid: Narcea.

Pozo, I. y Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo. España: Aula XXI. Santillana.

Romero, L. F. y otros (2002). Habilidades metacognitivas y entorno educativo. Universidad tecnológica de Pereira. Colombia: Ed Papiro.

Rondón, M. (2007). “Modelos Virtuales en las Instituciones de Educación Superior Colombianas", Informe Viceministerio de Educación Superior. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-126604_archivo.pdf

Skinner, B. F. (1957). Verbal Behavior, Acton, Massachusetts: Copley Publishing Grou.

Descargas

Publicado

25-04-2014

ARK