"Seguimos pintando la vida”. Arte Visual y Plástica para niñ@s en contextos vulnerables. Una Experiencia

Autores/as

  • Emma Ester Perarnau Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

educación, arte, plástica, vulnerabilidad, San Luis

Resumen

El Taller de Educación Visual y Plástica denominado “Seguimos Pintando la Vida” fue pensado y creado en el año 2013 para habilitar espacios de alfabetización cultural para la infancia, y destinado a niñ@s de entre 2 y 12 años de edad que concurren diariamente al Comedor Comunitario “Madre Teresa de Calcuta”, el cual conforma un espacio al servicio de los vecinos que habitan en un contexto social vulnerable en el sector oeste de la ciudad de San Luis. L@s pequeñ@s cuentan con la particularidad de conocer y reconocer solamente expresiones culturales de su entorno cercano de tipo “territorialista”; en donde la expresión plástica es escasamente promovida por las generaciones mayores. Este Taller cobra relevancia al considerar que la educación no formal ocupa el lugar privilegiado para acercar contextos artísticos visuales abriendo un abanico de posibilidades a los que “naturalmente” esta niñez está negada, habilitando la experiencia de la apreciación del universo estático de artistas consagrados de diferentes ápocas a nivel mundial, latinoamericano, nacional y provincial. La idea es valorar las expresiones propias que los identifican, pero sin limitarnos por el reduccionismo que determinan las necesidades del contexto; proponiendo objetivos y contenidos que las superen y diversifiquen.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berdichevsky, P. (1999). “La apreciación de imágenes. Su articulación con la producción plástica”. En Educación plástica: expresión, arte, creación. Revista Novedades Educativas La educación en los primeros años. Editorial Noveduc. Buenos Aires.

Corral Ruso, R. (2006). “La afectividad desde el enfoque histórico – social”, en Fariñas, G. y L. Coelho (Orgs.) Cadernos Ecos. São Paulo: Terceira Margen.

De la Vega, E. (2008). “Las trampas de la escuela “integradora”. La intervención posible”. Editorial Noveduc. Bunos Aires.

Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Paidós Ibérica.

Hernández, F. (2000). “Educación y cultura visual”. Octaedro. Barcelona.

Nun de Negro, B. (2008). “Los proyectos de arte”. Editorial Lumen. Argentina.

Nun de Negro, B. y Garcia, J. S. (2000). “Guía Didáctica. Plástica en el 3º ciclo de EGB”. Ediciones Colihue.

Spravkin, M. (2000). “Aportes y reflexiones en torno a la educación plástica”. En Cuestión de imagen. El sentido de la educación plástica en la escuela. Novedades Educativas. Buenos Aires.

Vigna, M. (2008). El arte como herramienta para la inclusión educativa, social y la regeneración de los vínculos comunitarios. Lic. en Ciencias de la Educación. Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos. Universidad Abierta Interamericana: Buenos Aires, Argentina. Consultado el 14 de Mayo de 2012. Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC080671.pdf

Vygotski, L.S. (1997). “La imaginación y el arte en la infancia”. Distribuciones Fontamara, S.A. México.

Descargas

Publicado

24-04-2015

Número

Sección

Experiencias Educativas

ARK