Foros virtuales y aprendizaje colaborativo: Un análisis a partir de las categorías de soller
Palabras clave:
Foros virtuales, Aprendizaje colaborativo, Interacción, Categorías de SollerResumen
Este trabajo analiza el uso de foros virtuales para el desarrollo del aprendizaje colaborativo en el contexto de una materia de grado, implementada bajo la modalidad blended learning. Consideramos que los foros en sí mismos no garantizan el desarrollo de habilidades y/o competencias propias de la colaboración, pero pueden promoverlas a partir de propuestas pedagógico didácticas que propicien la interacción. En el análisis de esta experiencia se describen las estrategias de evaluación utilizadas en los foros de la materia Formación Docente Currículum e Investigación, del Profesorado de Ciencias de la Computación de la Universidad Nacional de San Luis. Con el objetivo de estudiar en forma sistematizada las intervenciones de los participantes e identificar el tipo de contribuciones, se utilizaron las categorías propuestas por Soller: conversación, conflicto creativo o aprendizaje activo. Se tuvieron en cuenta: la pregunta disparadora que da inicio al foro, las intervenciones de los estudiantes, la retroalimentación del docente y las interacciones en general, tipificadas según los atributos y subhabilidades establecidas por Soller para cada categoría. Analizar los foros bajo estos supuestos teóricos, permitió producir conocimiento a partir de lo ocurrido en estos espacios, lo que posibilita reestructurar acciones de retroalimentación que orienten la participación y promuevan el aprendizaje colaborativo. Aprender en colaboración
es una competencia que los futuros docentes debieran adquirir en la formación inicial.
Descargas
Citas
Bartolomé, A. (2004). "Blended Learning. Conceptos básicos. Píxel-Bit". Revista de Medios y Educación, 23, pp. 7-20. Recuperado de: http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_blended_learning/documentacion/1_bartolome.pdf Acceso el 20 de Octubre de 2015.
Daza, M. M. (2012). Los foros en los Sistemas de Gestión de Aprendizaje (SGA), como herramienta promotora de Aprendizaje Colaborativo. (2012) Tesis de Licenciatura.
García Aretio, L. (2011). Nueva entrevista: La interacción es elemento definitorio del hacer educativo. Recuperado de http://aretio.blogspot.com.ar/2011_07_01_archive.html. Acceso 20 de Octubre de 2015.
Johnson, D.W., Johnson, R.T. & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós.
Markel(200), Arango (2004). Citado por Tagua de Pepa, Marcela. (2006). “La utilización de foros virtuales en la universidad como metodología de aprendizaje colaborativo”. Revista cognición. Año 1 Nº8. Pag.71.
Proyecto financiado por la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación del MEC-Código EA2007-0121 (2007-2008). Recuperado de: http://gte.uib.es/pape/gte/proyectos/modelos-didacticos-en-los-campus-virtuales-universitarios-patrones-metodologicos-generados.Acceso 20 de Octubre de 2015.
Romano, V. (2005). “Tecnologías de la información y comunicación”. Recuperado en: http://www.rebelion.org/noticias.php?id=15032. Consulta: Accesos 20 de Octubre de 2015.
Soller, A. (2001). "Supporting Social Interaction in an Intelligent Collaborative Learning System". International Journal of Artificial Intelligence in Education, 12(1), 40-62.
Salinas, J. (2004, Noviembre). "Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria", Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Recuperado en:
http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1004.html Acceso el 20 de Octubre de 2015.
Salinas, J. (2004). Perspectivas y desafíos de los entornos virtuales en La educación superior. En proceeding del VII Congreso Colombiano de Informática Educativa. Conferencia invitada. Recuperado de: http://www.ribiecol.org/embebidas/congreso/2004/ini/ini/int/p080.pdf Acceso el 20 de Octubre de 2015.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2016 Berta Elena García, Mónica Mercedes Daza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.