¿Qué usos hacen de las TIC los estudiantes de Psicología para la lecto-comprensin de textos académicos publicados en inglés?
Palabras clave:
TIC, educación superior, generación NET, nuevas alfabetizacionesResumen
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación: “La comunicación académico-científica: textos, contextos, recursos e intervenciones pedagógicas en el ámbito universitario”. El objetivo del mismo es hacer un relevamiento de los recursos con los que cuentan, los usos que hacen de ellos y la frecuencia con la que los estudiantes que cursan la asignatura Inglés para Propósitos Específicos (IPE) las utilizan para el desarrollo de las tareas y actividades propuestas en clase. El instrumento que se utiliza para la recolección de datos fue una encuesta diseñada por el equipo técnico de la Especialización Docente en Educación y TIC del Ministerio de Educación de la Nación. Se trabajó con una muestra de 20 alumnos inscriptos en dicha asignatura pertenecientes a la carrera de Psicología, Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes poseen computadoras y acceso a wi-fi pero que el uso que hacen de esta herramienta no estará relacionado con actividades académicas sino con actividades sociales tales como participar en redes sociales, en chats o recibir y enviar e-mails. Esto indicara que la formación de estos jóvenes NET no está consolidada en consonancia con las nuevas alfabetizaciones necesarias para un óptimo aprovechamiento de las TIC para la formación académica.
Descargas
Citas
Area Moreira, M.; Martín, A. G.; y Fernández, F. V. (2012). Alfabetización Digital y Competencias Informacionales. Madrid: Fundación Encuentro y Fundación Telefónica.
Coll, C. (2005). “Lectura y Alfabetismo en la sociedad de la información”, UOC Papers. Recuperado de: http://www.uoc.edu/uocpapers/1/esp/coll.pdf Consultado el 12/04/14.
Coll, C. (2009). “Aprender y enseñar con las TIC: Expectativas, realidad y potencialidades”, en Carneiro, R., Toscano, J. y Diaz, T. (coord.) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo, Madrid, OEI.
Corica, J. y Dinerstein, P. (2009). Diseño curricular y nuevas generaciones. Incorporando a la generación NET. Mendoza: Editorial Virtual Argentina.
Diaz Barriga, A. (2013). “TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica”. Revista Iberoamericana de Educación Superior 10: 3-21
Dussel, I. (s/r). “Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI. Desafíos para la escuela”. Recuperado de: http://www.virtualeduca.info/Documentos/veBA09%20_confDussel.pdf Consultado el 30/11/13.
Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. Buenos Aires: Santillana.
Ferreiro, E. (2011). “Alfabetización digital ¿De qué estamos hablando?” En Revista Educaçao e Pesquisa 2: 425-438. Universidade de São Paulo, Brasil. Recuperado de: http//www.redalyc.org/artículo.oa?id=29819096014. Consultado el 21/10/12.
Ferreiro, R. (s/f) “Generación Net, nuevas formas de aprender”. Recuperado de: http://www.istmoenlinea.com.mx/artículos/28709.html. Consultado el 23/03/14
Finquelievich, S. &y Prince, A. (2006). Universidades y TICs en Argentina: universidades argentinas en la Sociedad de la Información. Buenos Aires: Fundación Telefónica.
Gilster, P. (1997). Digital Literacy. New York, USA: Wiley.
Pico, .M. L. y Rodríguez, C. (2011). Trabajos colaborativos: serie estrategias en el aula en el modelo 1 a 1. Buenos Aires: Educ.ar
Puebla, M. M. y Puchmüller, A. (2009). ¿Cómo evalúan la credibilidad hipertextual los alumnos universitarios?, actas de ALEDar – Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, Regional Argentina, 17-25.
Prensky, M. (2008). El papel de la tecnología en la enseñanza y en el aula. Educational Technology.
Reig D. y Vilchez L. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Encuentro y Fundación Telefónica
Travieso, J. L. y Planella, J. (2008). La alfabetización difgital como factor de inclusión social: una mirada crítica. UOC Papers, Recuperado de: http://www.uoc.edu/uocpapers/1/esp/coll.pdf Consultado el 24/04/14.
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2015 Mara Marcela Puebla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.