Educación Superior: desafíos de la virtualidad
Palabras clave:
TIC, educación superior, capacitación, financiamiento, legislaciónResumen
Las autoras de este trabajo son integrantes del proyecto denominado “Oportunidades y desafíos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y los Entornos Virtuales para educar y educarse”, que investiga sobre educación mediada por tecnólogas y realiza propuestas pedagógicas -híbridas y virtuales-con tecnologías desde el año 2000. Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han instalado en las aulas en todos los niveles educativos. Se genera mucha expectativa en cuanto a las transformaciones que esto implicara; sin embargo, no se produjeron los cambios esperados, ya que no es la tecnología per se la que origina la innovación, sino su uso y aplicación. El propósito de este artículo es reflexionar sobre las nuevas metodologías de enseñanza: la educación mediada por tecnologías, el uso de entornos virtuales de aprendizaje y los MOOCs y los desafíos que estas plantean para las instituciones universitarias y para todos los actores involucrados. Además, se analizan las ventajas y desventajas de estas metodologías educativas y las implicancias de su utilización. Se presentan estrategias para potenciar la combinación de educación y TIC y garantizar la calidad de las propuestas pedagógicas.
Descargas
Citas
Canavoso, A. S. (2014). “La educación a Distancia: Prejuicios y Desafíos de la Modalidad”, entrevista a Mena Marta, VEsC - A.o 5 (8) Extraído el 10 de agosto 2014. Recuperado de: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc
Cobo Romaní, C. (2010). “¿Y si las Nuevas Tecnologías no fueran la respuesta?” En Piscitelli, A., Adaime, I., & Binder, I. El proyecto Facebook y la posuniversidad: Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Madrid: Ariel. Extraído el 15 de junio Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/hja.bak/facebook_educacion.pdf#page=152
Decker, G. (2014) “MOOCology 1.0”. En Krause, Steven D. and Lowe, Charles. Invasion of the MOOCs: The Promise and Perils of Massive Open Online Courses. Parlor Press, Anderson, South Carolina.
Head, K. (2014). “The Hidden cost of MOOC”. En Krause, Steven D. and Lowe, Charles. Invasion of the MOOCs: The Promise and Perils of Massive Open Online Courses. Parlor Press, Anderson, South Carolina.
Kolowich, S. (2013). “The Professors Who Make the MOOCs”. Extraído el 5 de julio 2014. Recuperado de: http://publicservicesalliance.org/wp-content/uploads/2013/03/The-Professors-Behind-the-MOOC-Hype-Technology-The-Chronicle-of-Higher-Education.pdf
Litwin, E. (2000) “De las tradiciones a la virtualidad” En E. Litwin (Ed). La Educación a Distancia: Temas para el Debate en una Nueva Agenda Educativa. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2000. pp. 156-164
Marzal Varó, A. (2014). Próxima Estación: MOOC. ReVisión, 7 (1). Extraído el 14 de agosto 2014. Recuperado de: http://www.aenui.net/ojs/index.php?journal=revision&page=article&op=viewArticle&path%5B%5D=129&path%5B%5D=232
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (2013). “Expertos señalan retos de los cursos abiertos masivos en línea en Iberoamérica. Universia. México. Extraído el 26 de julio 2014. Recuperado de: http://noticias.universia.net.mx/vida-universitaria/noticia/2013/04/05/1015035/expertos-senalan-retos-cursos-abiertos-masivos-linea-iberoamerica.pdf
Poy, R., y Gonzales-Aguilar, A. (2014). “Factores de éxito de los MOOC: algunas consideraciones críticas.” RISTI-Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Información, (SPE1), 105-118.
Porter, J. (2014). “Framing Questions about MOOCs and Writing Courses”. En Krause, Steven D. and Lowe, Charles. Invasion of the MOOCs: The Promise and Perils of Massive Open Online Courses. Parlor Press, Anderson, South Carolina
Valenzuela, Ricardo. (2000). Los Tres “Autos” del Aprendizaje: Aprendizaje Estratégico en Educación a Distancia. EGE (Escuela de Graduados en Educación). TEC de Monterrey. A.o 1, N.mero 2: p.gina 1-11.
Vardi, M. Y. (2012) “Will MOOCs Destroy Academia?” ACM Digital Library, Editor’s letter, Communications of the ACM, Vol. 55 No. 11, Page 5. Extraído el 3 de julio 2014. Recuperado de: http://m.cacm.acm.org/magazines/2012/11/156587-will-moocs-destroy-academia/fulltext
Whithaus, C., y Magnotto, Neff, J. (2006). Contact and interactivity: Social constructionist pedagogy in a video-based, management writing course. Technical Communication Quarterly, 15 (4), 431-456.
Yuan, Li y Powell, Stephen (2013) MOOCs and Open Education: Implications for Higher Education A white paper, JISC CETIS Table of Contents 1. Executive Summary. Extraído el 03 de agosto 2014. Recuperado de: http://pdf.thepdfportal.com//?id=101588&nocache#
Zapata-Ros, M. (2013) “MOOCs, Una Visión Crítica y una Alternativa Complementaria: La Individualización del Aprendizaje y de la Ayuda Pedagógica”. Extraído el 13 de agosto 2014. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/view/creators/Zapata-Ros=3AMiguel=3A=3A.html
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2015 Adriana Mallo , Graciela Bertazzi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.