Procesos de alfabetización política y académica: lecturas de la realidad desde la mirada de estudiantes de nivel secundario

Autores/as

  • Clotilde De Pauw Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de San Luis
  • Valeria Pasqualini Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de San Luis
  • Valeria Di Pasquale Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de San Luis
  • Luciana Santía Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de San Luis
  • Pedro Cocco Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de San Luis

Palabras clave:

Alfabetización académica, Alfabetización política, Escuela Secundaria, Estudiantes, Ciudadanía

Resumen

En el Sistema Educativo Provincial conviven distintas modalidades y estructuras organizativas que configuran diversas instituciones escolares y que constituyen, al mismo tiempo, circuitos claramente diferenciados según la pertenencia social de quienes asisten a ellas. Son estas instituciones las que siguen cumpliendo un papel fundamental en la tarea de alfabetizar. Es en este sentido que nos interesa estudiar la alfabetización académica y política, así como los procesos de humanización que habilitan o inhabilitan a los sujetos para construir posicionamientos activos, para asumir el ejercicio de una ciudadana sustantiva promotora de cambios democráticos y emancipatorios o, por el contrario, para reproducir la estructura social existente. El estudio esta focalizado en estudiantes del último año del Nivel Secundario, que asisten a escuelas públicas ubicadas en barrios pertenecientes a diversos sectores socioeconómicos (zonas céntricas y urbano-marginadas). El análisis se centrar en los procesos de alfabetización académica y política descriptos por los jóvenes para desentrañar cómo es que en la articulación de ambos procesos se pueden dilucidar los posicionamientos subjetivos que estos asumen y las categorías desde donde leen la realidad social en la que habitan. En este sentido, nos moviliza poner a discusión el papel que juega la Escuela Secundaria en la transmisión de conocimientos que interpelen a los sujetos y los habilite para participar activamente de las prácticas políticas, sociales e históricas, esto es para la construcción de una ciudadana activa y crítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araya, R., Yuli, M. E. (2009). “Políticas educativas. Nuevas configuraciones de lo institucional en las escuelas autogestionadas de la provincia de San Luis”, en Revista Electrónica de Psicología Política, Año 7, Nº 19. Recuperado de: www.psicopol.unsl.edu.ar/marzo09_nota5.pdf

Cornu, L. (2008). “Lugares y formas de lo común”. En Frigerio y Diker (comp). Educar: posiciones acerca de lo común. Editorial Del Estante. Buenos Aires.

Charlot, B. (2007). La relación con el saber. Editorial Libros del Zorzal. Buenos Aires.

De Pauw, C. (2007). “La escuela ante las diferencias, igualdades y desigualdades. Un análisis sobre discursos y prácticas escolares”. Tesis Doctoral en Educación. FCH-UNSL.

Freire, P. (1994). La naturaleza política de la educación. Editorial Planeta. España.

Heller, A. (1972). Historia y vida Cotidiana: aportación a la sociología Socialista. Editorial Grijalbo. México.

Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. Estudio sobre los problemas del hombre y del mundo. Editorial Grijalbo. México.

Ley de Educación Nacional (S/R). Recuperado de: https://www.me.gov.ar/

Perez Gómez, Á. (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Editorial Morata. España.

Proico 4-18802 (S/R). “Alfabetización Académica, Alfabetización Política y Subjetividad”. Documentos internos.

Trocello, G. (2008). La manufactura de “Ciudadanos Ciervos”. Cultura política y Regímenes Neopatrimonialistas. Nueva Editorial Universidad.

Williams, R. (1980). Marxismo y Literatura. Editorial Península. Barcelona.

Descargas

Publicado

24-04-2015

ARK