Puntualizaciones sobre la época contemporánea y su incidencia en la subjetividad infantil
Palabras clave:
subjetividad infantil, patologización, medicalización, síntoma, infanciaResumen
El presente escrito surge a partir del trabajo que se está realizando en el proyecto de investigación en Red: “Clínica con niños en la época actual”, que tiene lugar en la Facultad de Ciencias Humanas perteneciente a la Universidad Nacional de San Luís, en el PROICO 4-1714, donde se indagan las formas del síntoma de los niños y adolescentes tomando como marco teórico los desarrollos de Freud y la enseñanza de Lacan. En esta línea y frente al progresivo aumento de niños de edades cada vez más tempranas que llegan al consultorio diagnosticados, medicados y con un plan de múltiples sesiones de diferentes terapias luego de una visita al neurólogo o al pediatra, se realizará un análisis de la época actual para luego abordar cómo las condiciones sociales han incidido en la constitución subjetiva infantil y sobre todo en el establecimiento de determinadas expresiones sintomáticas, que han llevado de este modo a una creciente patologización y medicalización de la infancia.
Descargas
Citas
Alvarenga, B. (2013). “El Otro que no existe y sus comités de ética” Jacques-Alain Miller. Recuperado en: http://nel-mexico.org/index.php?sec=Actividadesinternacionales&file=Actividades-internacionales/Textos-Conferencias/13-06-28_ElisaAlvarenga.html
Arruda Grostein, Sandra (2014). “Niño Amo”, en Hablar el cuerpo. Buenos Aires: Grama Ediciones.
Berkoff, M. 2009 “El niño y la dictadura del objeto en la época”. En Psicoanálisis con Niños y Adolescentes 2. Políticas, prácticas y saberes sobre el niño. Buenos Aires: Grama Ediciones.
Daros, R. W (2015) Tres enfoques sobre el pasaje de la Modernidad a la Posmodernidad. Rosario. Editorial UCEL: Universidad del Centro Educativo Latinoamericano. Enlace: http://www.ucel.edu.ar/upload/libros/DAROS_WR_Tres_enfoques_sobre_el_pasaje_de_la_Modernidad_a_la_Posmodernidad.pdf.
Domínguez, J. G. (2012). “El discurso de la civilización en la época del otro que no existe”. Recuperado en: http://nel-medellin.org/el-discurso-de-la-civilizacion-en-la-epoca-del-otro-queno-existe/
Flacso (2017). Despatologizando Diferencias: en la clínica y en las aulas. Presentación del curso.
Fryd, Adela (2011). “La respuesta a un discurso de violencia”. Recuperado de: http://anomia.blogspot.cl/20111201archive.html
García, Jorge y Zack, Oscar (1990). “Freud-Lacan. Acerca de la Psicosis”. Buenos Aires: Editorial Tekne.
Jerusalinski, A. (2000). “Psicoanalisis en problemas del desarrollo infantil”. Una clinica transdiciplinaria. Buenos Aires: Nueva Visión.
Lacan, J. (1971). “Función y campo de la palabra y el lenguaje en Psicoanálisis”. Escritos 1. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lacan, J. (2015). “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano”. Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Loray, A. (2016). “La función del padre”. Recuperado de: https://www.kennedy.edu.ar/wpcontent/uploads/bsk-pdf-manager/2016-09-19_151.pdf
Gross, M. N. y Diaz Redondo, C. (2015). “El análisis en tiempos de Starbucks”. Recuperado en: http://revistadesvios.unsam.edu.ar/el-analisis-en-tiempos-de-starbucks/
Miller, J. A. (2004). “Una fantasía”. Revista Lacaniana N°3. Pag. 15. Buenos Aires.
Pelliza, M. (2014). “Niños Amos”, en Hablar con el cuerpo. Buenos Aires: Grama Ediciones.
Vera Ramos, R. (2017). “Sin inconsciente, ¿Qué es el síntoma?, XVII Jornadas Anuales de la EOL. Recuperado en: http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=jornadas&SubSec=jornadas_eol&File=jornadas_eol/017/boletines/005.html
Vera Ramos, R. (2017). Sin inconsciente, ¿Qué del síntoma?, XVII Jornadas Anuales de la EOL. http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=jornadas&SubSec=jornadas_eol&File=jornadas_eol/017/boletines/005.html
Descargas
Publicado
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2017 Constanza Gómez, Eliana De Prado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.