Enseñanza Mixta en la lecto-comprensión de textos en Inglés en el Nivel Superior
Palabras clave:
Moodle, Aprendizaje Mixto, Lecto-comprensión, Nivel Superior, Inglés para Propósitos Específicos (ESP)Resumen
La integración de las TIC en educación es evidente; en educación superior constituye una oportunidad para reflexionar sobre el proceso enseñanza-aprendizaje en la búsqueda de una actualización y mejora en la calidad educativa. Los sistemas de gestión de aprendizajes en la educación universitaria proveen significativas ventajas para el estudiante (Santamaría, Sánchez y Pardo, 2012). En este contexto, se llevó a cabo un estudio cualitativo sobre el uso de la plataforma virtual Moodle y el rendimiento de los alumnos de la asignatura Inglés en las carreras de Analista en Sistemas de Información (ASI), Programador Universitario de Sistemas (PUS) y Tecnicatura Universitaria en Logística (TUL) que cursaron el segundo año en la Universidad Nacional de Villa Mercedes en San Luis, en el 2017. El objetivo de este estudio fue comprobar si el rendimiento de estos alumnos en inglés mejoraba a través de la modalidad semipresencial. Los resultados revelan que no existen diferencias significativas entre la modalidad semipresencial y presencial en cuanto al rendimiento académico. Se sugiere entonces la réplica de este estudio en otras cohortes y carreras de esta Universidad para reafirmar o refutar estos resultados.
Descargas
Citas
Cassany, D. (2008). Metodología para trabajar con géneros discursivos. Jornadas sobre lenguajes de especialidad y terminología; Leioa, Biscaia, 1 febrer de 2008.
Cesteros, A. F. P. (2009). Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario en Internet. De Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad., Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 45-73.
Chun, D. M., & Plass, J. L. (2000). Networked multimedia environments for second language acquisition. Network-based language teaching: Concepts and practice, 151-170.
Dondi C.; Sangra, A. & Guardia, L. (2005). Proyecto BENVIC, una metodología y criterios de calidad para evaluar entornos y plataformas virtuales de aprendizaje.
Dorronzoro, M. I. (2005). Didáctica de la lectura en lengua extranjera. Didáctica de las lenguas extranjeras: Una agenda actual, 13-30.
Epper, R. M., & Garn, M. (2004). Virtual universities: Real possibilities. Educause Review, 39, 28-39.
Jenkins, M., Browne, T., & Walker, R. (2005). VLE Surveys: A longitudinal perspective between March 2001, March 2003 and March 2005 for higher education in the United Kingdom. UCISA. Retrieved March, 3, 2006.
Ramboll, P. L. S. (2004). Studies in the context of the e-learning initiative: virtual models of European universities.
Rey, I. G.; García, E. H. & García, M. R. (2009). Moodle en la enseñanza presencial y mixta del inglés en contextos universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 12(1), 169-193.
Sánchez-Santamaría, J.; Sánchez-Antolín, P. & Ramos-Pardo, F. J. (2012). Usos Pedagógicos De Moodle En La Docencia Universitaria Desde La Perspectiva De Los Estudiantes (Educational Uses of Moodle in University Teaching from the Student’s Perspective). Revista Iberoameciana de educación, 60, 15-38.
Swales, J. M. (1990). Genre Analysis. English in Academic and Research Settings. Cambridge: CUP.
Descargas
Publicado
Versiones
- 28-04-2024 (2)
- 30-11-2019 (1)
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2019 Marcela Puebla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.