Inclusión de saberes culturales fronterizos en la Educación Superior. Iconografías textiles de la Franja Andina de América

Autores/as

  • Alejandra María Gabriela Juárez

Palabras clave:

saberes fronterizos, iconografía textil, lenguajes culturales, Franja Andina, educación superior

Resumen

El presente Trabajo Final Integrador (TFI), “Inclusión de saberes culturales fronterizos en la Educación Superior. Iconografías textiles de la Franja Andina de América”, propone la inclusión de contenidos culturales subyacentes a la iconografía textil de la Franja
Andina en la malla curricular en carreras de grado humanísticas universitarias. El planteo inicial conduce a explorar las tensiones de los saberes fronterizos de los lenguajes iconográficos con relación al conocimiento científico academicista y a estudiar cómo pueden
convertirse en contenidos curriculares desde la potencialidad simbólica de sus tradiciones. Para este propósito se construye un marco teórico documental que contempla la comprensión de los sentidos iconográficos como lenguajes de resistencia frente a la
imposición de un conocimiento académico hegemónico. Asimismo, en los diferentes capítulos introductorios se estudia el universo textil andino en sus aspectos geográfico, sociocultural, político y epistémico en tanto íconos portadores de un lenguaje artístico
ancestral conformado por mensajes, ideologías, creencias y cosmovisiones. En tal sentido, se profundiza sobre la conformación de cadenas simbólicas iconográficas, cuyas huellas permiten establecer cómo el sujeto se inscribe dentro de su comunidad para expresar su visión del mundo, su posicionamiento ideológico, su sistema de creencias, sus relaciones interpersonales y sus diversas tradiciones. A pesar del silenciamiento de estos saberes surge la necesidad de preservación, por consiguiente, se considera que la universidad debe asumir su rol dinámico con respecto a la disposición de los contenidos que habitan los planes de estudios universitarios de las humanidades y artes. Además, la autonomía universitaria y la libertad académica le otorgan la capacidad de enseñar e investigar desde las propias ideas y sin condicionamientos externos, en tanto, se reflexione sobre la pertenencia a una
institución flexible con capacidad de respuesta a las demandas del entorno. Para abordar el objeto de estudio, a nivel metodológico, se apela a una lógica cualitativa y se opta por la entrevista semiestructurada en la que el entrevistador dispone de un guion abierto que aporta información fundamental sobre el tema. Consecuentemente, se elaboran tablas de análisis y de procesamiento de las que emergen contenidos y categorizaciones elaboradas sobre el criterio de relevancia para garantizar una mayor profundidad en cuanto a la codificación e interpretación de los datos interrelacionados, es decir, la elicitación de ejes sobre los cuales es viable la inclusión de saberes fronterizos surgidos de la iconografía textil. También, se construye un glosario de imágenes en el que se consigna la pauta lexicográfica estandarizada por la bibliografía existente y se conforma, para cada imagen, un campo semántico ambivalente para establecer relaciones entre la ritualidad moderna y la ritualidad de los pueblos originarios. Finalmente, se comprueba que estos contenidos son transferibles a un ámbito académico desde el cual puedan ser resignificados a nivel curricular y se elaboran conclusiones generales sobre la continuidad de estas cosmovisiones míticas, religiosas, sociohistóricas y estéticas.

Descargas

Publicado

04-12-2023

Número

Sección

Trabajos de Posgrado