LA CORTE INTERAMERICANA Y EL FEMINICIDIO EN MÉXICO
Palavras-chave:
femicidio, juvenicidio, grupos en situación de vulnerabilidad, derechos humanos, jurisprudencia interamericanaResumo
La jurisdicción ejercida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha permeado como antecedente de transformación de realidades en México sobre violaciones a derechos humanos perpetuadas hacia mujeres jóvenes; en el contexto desalentador de marginación y desigualdad en el que se desarrolla este grupo y la presencia del juvenicidio, que tiene lugar a través de la comisión del delito de feminicidio, las reparaciones contempladas por este órgano contencioso constituyen una esperanza respecto a la erradicación de dicha problemática social en el país a través de resoluciones con enfoque de género que establecen reparaciones obligatorias para el Estado mexicano, en donde se enfatiza en la necesidad de que las mismas sean cumplimentadas en su totalidad en favor de la materialización del beneficio social. La alarmante incidencia de esta problemática vislumbra una obligación pendiente de compromiso por parte de las autoridades estatales; en tanto que, los puntos resolutivos de las sentencias poseen la intención de sanear el tejido social con un especial énfasis en los grupos en situación de vulnerabilidad, en este caso específico, el trayecto respecto al caso González y otras (“Campo Algodonero”) que cimbró al sistema jurídico nacional e internacional. A través de una revisión documental y jurídica se pretende analizar la trascendencia del Caso Campo Algodonero y los retos pendientes respecto a la emisión de la futura sentencia del caso García Andrade y otros respecto al impacto real estas resoluciones; el trabajo propone una visión crítica sobre el rol de la jurisprudencia interamericana como indicio de transformación social.
Referências
Ávila, M. y Jáureguí, J. (2023). El delito de feminicidio y sus diversos aspectos legales en México, 2018-2022. CONfines de relaciones internacionales y ciencia política, 19(37), 9-30..https://doi.org/10.46530/cf.vi37/cnfns.n37.p9-30
CEPAL. (2022). Boletín Violencia feminicida en cifras. América Latina y el Caribe N°1. Poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas y al feminicidio: reto clave para la construcción de la sociedad del cuidado. Recuperado de https://oig.cepal.org/es/documentos/boletin-violencia-feminicida-cifras-america-latina-caribe-ndeg1-poner-fin-la-violencia
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Caso No. 12.853 Lilia Alejandra Andrade y otras, 28 de diciembre de 2023. Recuperado de https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/corte/2023/MX_12.853_NdeREs.PDF
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Artículo 1°. 9 de junio de 1994. Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2018). ABC de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: El qué, cómo, cuándo, dónde y porqué de la Corte Interamericana. Preguntas frecuentes. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/ABCCorteIDH.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2025, 26 de marzo). Audiencia Pública del Caso García Andrade y otros vs. México [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=fe4bdBCQ73o
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C No. 205. Sentencia de 16 de noviembre de 2009.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Supervisión de cumplimiento de sentencia Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México, resolución de 21 de mayo de 2023. Recuperado de https://www.corteid h.or.cr/docs/supervisiones/gonzalez_21_05_13.pdf
García, S. (2019). La Corte Interamericana de Derechos Humanos, Porrúa.
INEGI. (2023, 7 de marzo). Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer [Comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_8M2023.pdf
Martínez, F. y De Paz, I. (2023). Reparaciones en el Sistema Interamericano. Retos nacionales para su implementación, Porrúa.
Núñez, L. (2016). Juvenicidio en México y Colombia, un bosquejo comparativo, Revista Veredas, (32), pp. 201-217. Recuperado de: https://veredasojs.xoc.uam.mx/index.php/veredas/article/download/401/396/
Pérez de los Reyes, M. y García, E. (2018). La violencia histórica contra las mujeres. Concepto, origen, consecuencias y medidas para su erradicación, Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, (07), pp. 181-216. Recuperado de https://www.te.gob.mx/eje/media/pdf/ae8b9e4e1233ca6.pdf
Quiñones, R. (2022). Implementación de las sentencias internacionales sobre derechos humanos. De la ejecución al impacto, Porrúa.
Rodríguez, B. (2022). El cumplimiento de las sentencias de la Corte Intermericana, Palestra.
Ronconi, L. (2024). Estereotipos y derecho antidiscriminatorio: Algunas reflexiones para desarmar la desigualdad compleja. Discusiones, 28(1), 85–108. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2022.3136
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2024). Información sobre violencia contras las mujeres. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1YRZOhNCqgjvOTUu6ET7qB6VwR7oJTvYs/view
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2020). Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género. Recuperado de https://escuelajudicial.cjf.gob.mx/concursos/2022/JuecesLaboral/Bibliografia/15.Protocolo_para_juzgar_Apartado_III.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.






