EL DAÑO AMBIENTAL Y LA PRUEBA PERICIAL. CUANDO NO SE PUEDE PROBAR DESDE LAS CIENCIAS NATURALES, PERO SÍ DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES

Autores

Palavras-chave:

Daño ambiental, Ciencias sociales, Prueba pericial

Resumo

Se realiza una aproximación comparativa entre las concepciones de medio ambiente y de daño ambiental existentes en las Constituciones Nacionales de Argentina y Uruguay, a los efectos de determinar si las mismas son conducentes. Se visualizan los debates interdisciplinarios acerca de la cuestión ambiental y cómo la doctrina ha marcado la necesidad de recurrir al conocimiento social. Esto es relevante, puesto que no hay un consenso científico acerca de si determinadas acciones son nocivas o no para el medio ambiente. Estas posturas no toman en cuenta que los sociólogos, antropólogos y/o psicólogos también son científicos, y que dentro de las ciencias sociales es unánime la conclusión de que determinados hechos ambientales son perjudiciales para los aspectos sociales de la vida humana. Se concluye que las pericias sociales pueden determinar la existencia de daños ambientales atento a las definiciones normativas sobre medio ambiente y daño ambiental en Argentina y Uruguay.

Referências

Abbate, S., Colazzo, M., Fonsalía, A., Heinzen, H., Heinzen, J., Niell, S., Pareja, L., Rodríguez, N., & Villar, A. (2017). Agroquímicos, salud laboral y ambiental. Diálogo de saberes y búsqueda de alternativas en una comunidad urbana del litoral del país. Montevideo: Universidad de la República.

Achkar, M., Cantón, V., Díaz, I., Domínguez Sandoval, A., Faccio, C., Fernández Larrosa, G., Pesce, F., & Sosa, B. (2010). Áreas protegidas. Un desafío en el ordenamiento ambiental del territorio. Montevideo: Universidad de la República.

Anglés, M. (2010). Fallo de la Corte Internacional de Justicia en materia ambiental, evidenciado en el asunto de plantas de celulosa sobre el río Uruguay. Anuario mexicano de Derecho Internacional, (6), pp. 77–98.

Barlocci, I. (2023). Educación ambiental de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Revista It, 10(10), pp. 56–65.

Berros, M., & Sozzo, G. (2009). Una agenda para el Principio Precautorio. Revista Crítica de Derecho Privado, (6), pp. 763–793.

Bomparola, R. (2022). Ilícitos ambientales y derecho de los animales no humanos. Buenos Aires: Editores del Sur.

Bonorino, P., & Leal, V. (2010). La prueba de la causalidad en el daño ambiental. Avances en Ciencias de la Tierra, (1), pp. 39–52.

Bortolotto, N., de la Rosa, A., Delbene, L., Gascue, A., Gianotti, C., González, S., Martínez, G., Rodríguez Lezica. (2023). Problemáticas socioambientales en el territorio hidrosocial de la Laguna Merín: aportes desde la interdisciplina. Revista Uruguaya De Antropología Y Etnografía, 7(2), pp. 1–39.

Cáceres V., & Minaverry, C. (2016). La problemática del arsénico en el servicio de agua en la provincia de Buenas Aires, Argentina. Análisis de casos jurisprudenciales. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 32(1), pp. 69-76.

Casal, P., & Singer, P. (2022). Los Derechos de los Simios. Madrid: Trotta.

Castilla, P., Garrote, C., & Malagón, J. (2017). Cambio climático y salud humana: una revisión desde la perspectiva colombiana. Revista Salud Uninorte, 33(2), pp. 224–241.

Cardinaux, N., & Kunz, A. (2019). Investigar en Derecho. Buenos Aires: EUDEBA.

Cassola, G. (2007). Seguro, responsabilidad civil y delitos ambientales. Montevideo: BdeF.

Caumont, A. & Mariño, A. (2007). El medio ambiente como eje de un derecho subjetivo y su correspondiente deber. Anuario de Derecho Civil Uruguayo, (27). Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

Chavez, D. (2019). Aportes para desaprender lo ambiental y lo social. Novum, 2(9), pp. 101–121.

Christel, L., Novas, M., & Pragier, D. (2022). Comunidades indígenas y extracción de litio en Argentina: juridificación y estrategias de acción. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (72), pp. 79–96.

Clayton, S. (2019). Psicología y cambio climático. Papeles del Psicólogo, 40(3), pp. 167–173.

Correa Freitas, R. (2019). Derecho Constitucional Contemporáneo, Tomo I, (6a edición). Montevideo: Fundación de la Cultura Universitaria.

Correa Freitas, R., & Vázquez, C. (2022). A 25 años. La Reforma Constitucional de 1997. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

Cosentino, R. (2010). Temas medioambientales. Delitos. Contaminación por ruido. Montevideo: AMF.

Cousillas, M. (2001). Se reglamentó artículo 47 de la Constitución: ley general de protección del ambiente. Tribuna del Abogado, (120), pp. 11-12.

Chavez, D. (2019). Aportes para desaprender lo ambiental y lo social. NOVUM, 2(9), pp. 101–121.

de Luis García, E. (2019). El derecho al medio ambiente. De su tutela penal a la respuesta procesal. Valencia: Tirant lo blanch.

de los Santos, G. (2015). Sectores vulnerables y ambiente: el bosque nativo y su contribución al sistema natural y social. En: Cafferatta, N., (director), Derecho Ambiental. Dimensión social (pp. 549–572). Buenos Aires: Rubinzal–Culzoni Editores.

Díaz Cafferata, S., & Grafeuille, E. (2023). Amparo Ambiental (5a edición). Buenos Aires: Eduardo Lecca editor.

Díaz Fernández, H. (2014). El daño ambiental en los derechos uruguayo y argentino. Revista de Derecho Ambiental, (37).

Díaz Fernández, H. (2016). Daño extrapatrimonial ambiental. En: Mariño, A. (director), El daño moral o extrapatrimonial y su cuantificación, Tomo I (pp. 623–658). Montevideo: La Ley Uruguay.

Díaz Fernández, H. (2023). Derecho de Daños Ambientales. Montevideo: La Ley Uruguay.

Espinoza, A., Mesa, M., Ortega, A., & Hernández Chávez, M. (2017). Laboratorios para la sustentabilidad: nuevos espacios para el quehacer científico y la formación de recursos humanos. Revista de El Colegio de San Luis, 7(13), pp. 184-201.

Estevez, J. (2022). Derecho del medio ambiente (5a edición). Madrid: Marcial Pons.

Ferrajoli, L. (2024). Una Constitución de la Tierra. Para Salvar la humanidad. Montevideo: Fundación de la Cultura Universitaria.

Frontini, M., Giraldez, G., Lara, F., & Olmos, I. (2024). Tasas de suicidio y concentración de litio en agua corriente en Rocha y Montevideo. Primer estudio en Uruguay, período 2019-2020. Revista Médica del Uruguay, 40(1), pp. 1–11.

Gamboa, G. (2021). Cambio climático: ciencia, política y más. Persona Y Bioética, 25(1), pp. 1–25.

Garros, M. (2015). Mujer y ambiente. En: Cafferatta, N., (director), Derecho Ambiental. Dimensión social (pp. 293–322). Buenos Aires: Rubinzal–Culzoni.

Gelsi, G. (1994). Derecho Agrario y Ambiente, (volumen 4). Montevideo: Fundación de la Cultura Universitaria.

Goldenberg, I. (2000). La relación de causalidad en la responsabilidad civil. Buenos Aires: La Ley.

Gorosito, R. (2016). El sentido jurídico del concepto y bien fundamental medio ambiente. Revista De Derecho, (13), pp. 87–139.

Gorosito, R. (2019). Estudios de Derecho Ambiental. Parte General Objeto Protegido, Principios, Protección Constitucional. Montevideo: La Ley Uruguay.

Kalil, A. (2019). El problema de la determinación del nexo causal en la responsabilidad civil por daños medioambientales: de la certeza causal a la teoría de la causalidad compleja. Anuario de Derecho Civil de la Universidad Católica de Córdoba, (13), pp. 52–101.

Kyes, R. (2020). Una unión brutal: la relación entre la trata de personas y el cambio climático. Geneva: GICJ.

Liaudat, M., & López Castro, N. (2024). Producción agropecuaria y ambiente. La perspectiva de las agrociudades de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Revista de Ciencias Sociales, 37(55).

Magariños, M. (2005). Medio ambiente y sociedad. Montevideo: Fundación de la Cultura Universitaria.

Mantero, O. (1995). Derecho Ambiental. Montevideo: Fundación de la Cultura Universitaria.

Martín Mateo, R. (1991). Tratado de Derecho Ambiental. Madrid: Trivium.

Mirande, S. (2016). Cuantificación del daño extrapatrimonial por afectación de la tierra a causa de fumigaciones. En: Mariño, A. (director), El daño moral o extrapatrimonial y su cuantificación, Tomo I (pp. 657–708). Montevideo: La Ley Uruguay.

Molina, M., & Mosmann, M. (2022). Proceso, prueba y pueblos originarios: Injusticia Epistémica. En: Fernández Ramírez, L., Martínez Morales, S., & Soba, I. (coordinadores), La prueba. Un cruce de caminos. Montevideo: Fundación de la Cultura Universitaria.

Moreno & Tomé, M. (2024). Lecciones de responsabilidad civil extracontractual. Montevideo: Fundación de la Cultura Universitaria.

Piñeiro, D. (2010). Medio Ambiente y Ciencias Sociales: vínculos imprescindibles. Revista de Ciencias Sociales, (26), pp. 6–7.

Rosatti, H. (2004). Derecho Ambiental Constitucional. Buenos Aires: Rubinzal – Culzoni Editores.

Safi, L. (2012). El Amparo Ambiental. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Sbdar, C. (2015). Constitución nacional, derecho ambiental y sociedad. En: Cafferatta, N., (director), Derecho Ambiental. Dimensión social (pp. 589–611). Buenos Aires: Rubinzal–Culzoni.

Soba, I. (2016). Relación de causalidad y prueba pericial. Probabilidad, certeza y conocimiento técnico–científico en la formación del convencimiento y la decisión jurisdiccional. Montevideo: La Ley Uruguay.

Skil, K. (2011). Investigar problemas ambientales en antropología social y científica: una aproximación al campo. Avá: Revista de Antropología, (18), pp. 1–19.

Tommasino, B. (2022). Medio ambiente, Derechos Humanos y proceso. El rol jurisdiccional en materia ambiental en el Uruguay. Revista De Derecho, 21(41), pp. 179–249.

Vázquez Rojas, C. (2015). De la prueba científica a la prueba pericial. Madrid: Marcial Pons.

Venturini, B. (2006). ¿Y si nos asomamos a la problemática de la contaminación acústica (Ley 17.852)?. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, (9), pp. 75-84.

Vercher, A. (2022). Delincuencia ambiental y empresas. Madrid: Marcial Pons.

Wen, J. (2020). Vínculos entre la violencia de género y el medio ambiente. La violencia de la desigualdad. Gland: UICN.

Publicado

19-11-2025

Como Citar

Barlocci Mariño, I. (2025). EL DAÑO AMBIENTAL Y LA PRUEBA PERICIAL. CUANDO NO SE PUEDE PROBAR DESDE LAS CIENCIAS NATURALES, PERO SÍ DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES. Revista Digital De Derecho Y Debates, 3(2), 44–69. Recuperado de https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/RD/article/view/778