VIRTUDES Y RAZONAMIENTO JUDICIAL: UNA PERSPECTIVA ARETAICA SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DE LAS DECISIONES JURÍDICAS

Autores

Palavras-chave:

Virtud, Razonamiento Judicial, Argumentación, Aretaica

Resumo

Este trabajo explora la relevancia de la ética de la virtud en el razonamiento judicial. A diferencia de las aproximaciones deontológicas y consecuencialistas, la jurisprudencia de la virtud enfatiza el carácter del juez y sus disposiciones morales como elementos fundamentales para la argumentación judicial. La metodología empleada es crítico-bibliográfica, en tanto los textos son abordados con criterios hermenéuticos de interpretación apelando a herramientas de la argumentación racional. El trabajo se estructura de la siguiente manera: primero se analiza el papel de la prudencia (phrónesis) como virtud epistémica central en la interpretación jurídica; en segundo lugar, se discuten las diversas posturas sobre el rol de las virtudes en la justificación de sentencias; finalmente, se sostiene que la perspectiva aretaica permite una comprensión más rica y matizada de la argumentación judicial al integrar elementos normativos y disposicionales en la toma de decisiones.

Referências

Amaya, A. (2009). Virtudes judiciales y argumentación. Una aproximación a la ética jurídica. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Amaya, A. (2013a). The Role of Virtue in Legal Justification. En A. Amaya, y H. L. Hock, (eds.), Law, Virtue and Justice (pp. 51-66). Oxford: Hart Publishing. https://doi.org/10.2139/ssrn.2064301

Amaya, A. (2013b). Virtud y razón en el derecho. Hacia una teoría neoaristotélica de la argumentación jurídica. En R. González de la Vega, y G. Lariguet (coords.) Problemas de filosofía del derecho. Nuevas perspectivas (pp. 177-194). Bogotá: Editorial Temis, https://doi.org/10.2139/ssrn.2064298

Amaya, A. (2015). Virtudes y Filosofía del Derecho. En J. L. Fabra Zamora, y E. Spector (eds.) Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho. Volumen tres (pp. 1758-1810). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Amaya, A. y Hock, H. L. (es.) (2013). Law, Virtue, and Justice, Oxford: Hart Publishing.

Anscombre, G. M. E. (1958). Modern Moral Philosophy. Philosophy, 33(124), 1-19. https://doi.org/10.1017/S0031819100037943

Aristóteles (2015). Ética Nicomáquea, España: Gredos.

Bentham, J. (1948). An Introduction to the Principles of Morals and Legislation. New

York: Hafner Press, 1948.

González Lagier, D. (2020). Emociones sin sentimentalismo. Sobre las emociones y las decisiones judiciales, Lima: Palestra. https://doi.org/10.62659/CF1904203

Herrera, H., Serrano, M. y Gorra, D. (2021). Legítima defensa y violencia de género en situaciones no confrontacionales. Un estudio de la doctrina y la jurisprudencia argentina. Cadernos de Dereito Actual, (16), 70–99.

Lariguet, G. (2007). El desafío de Billy Budd. Dilemas morales y dimensión institucional del derecho. Crítica, Revista Hispanoamericana de Filosofía, 39(116), 51–78. https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2007.532

Lariguet, G. (2012). Virtudes, Ética Profesional y Derecho. Una introducción filosófica, Montevideo: B de F

Lariguet, G. (2013). El aguijón de Aristófanes y la moralidad de los jueces. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 36, 107-126. https://doi.org/10.14198/DOXA2013.36.05

Lariguet, G. (2023). El odio y la ira: Furias desatadas en la democracia actual. Rosario: Prohistoria.

MacIntyre, A. (2007). After Virue. Notre Dame: University of Notre Dame Press.

Michelon, C. (2013). Practical Wisdom in Legal Decision-Making. A. Amaya, y H. L. Hock, (eds.), Law, Virtue and Justice (pp. 29-49), Oxford: Hart Publishing.

Mill, J. S. (2015). On liberty, Utilitarianism, and other essays, Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/owc/9780199670802.001.0001

Nussbaum, M. (1990). Love's Knowledge. Essays on Philosophy and Literature, Oxford: Oxford University Press.

Nussbaum, M. (1993). Non-Relative Virtues: An Aristotelian Approach. En M. Nussbaum y A. Sen (edits) The Quality of Life (pp. 242-269), Oxford: Clarendon Press. https://doi.org/10.1093/0198287976.003.0019

Nussbaum, M. (1999). Virtue Ethics: A Misleading Category?. The Journal of Ethics, 3(3), 163-201. https://doi.org/10.1023/A:1009877217694

Nussbaum, M. (2004). Hiding from humanity. Disgust, Shame, and the Law, Princeton: Princeton University Press.

Nussbaum, M. (2013). Political Emotions. Why Love Matters for Justice?, Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt6wpqm7

Samamé, L. (2016a). Virtudes judiciales y empatía. Prometeica, Revista de Filosofía y Ciencias, 12, 63-79. https://doi.org/10.24316/prometeica.v0i12.149

Samamé, L. (2016b). El giro metodológico en el razonamiento judicial: la importancia de las emociones. En G. Lariguet (coomp.) Metodología de la investigación jurídica (pp. 229-238), Córdoba: Editorial Brujas.

Solum, L. (2003). Virtue Jurisprudence A Virtue-Centred Theory of Judging. Metaphilosophy, 34(1-2), 178-213. https://doi.org/10.1111/1467-9973.00268

Solum, L. (2013). Virtue Jurisprudence: Towards an Aretaic Theory of Law. En L. Huppes-Cluysenaer y N. M. M. S. Coelho (eds.), Aristotle and the Philosophy of Law: Theory, Practice and Justice (pp. 1-31), New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-6031-8_1

Vidiella, G. (2014, 6 de junio). La educación en las virtudes y la ciudadanía democrática [conferencia]. XI Foro Pedagógico. Creencias y Virtudes en la escuela. Universidad de La Salle, Colombia.

Publicado

19-11-2025

Como Citar

Serrano, M. (2025). VIRTUDES Y RAZONAMIENTO JUDICIAL: UNA PERSPECTIVA ARETAICA SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DE LAS DECISIONES JURÍDICAS. Revista Digital De Derecho Y Debates, 3(2), 6–25. Recuperado de https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/RD/article/view/776