Tipología y análisis comparativo de las desobediencias extraordinarias
Palavras-chave:
Desobediencia Civil, Resistencia, Objeción, Acción DirectaResumo
El objetivo de este trabajo es, a partir de las distintas conceptualizaciones tradicionales en torno a las desobediencias, extraer de ellas “modelos analíticos”. De ese modo será posible trazar límites claros y precisos entre los distintos tipos de noacatamiento de las normas, para luego poder establecer el grado de civilidad que comportan esas disidencias. Tal comprensión podría colaborar a una ampliación de los márgenes de tolerancia por parte de las instituciones represivas, y como consecuencia, fomentaría un aumento de la participación ciudadana, en beneficio de toda la comunidad.
A tal fin, en primer lugar, se delimitarán los planos de análisis: moral, jurídico y político. Luego, en base a una clasificación de las relaciones de los sujetos con las normas jurídicas y, de acuerdo a criterios de análisis explicitados, se definirán los tipos de desobediencias llamadas “extraordinarias”: aquellas que, mediante la violación de la ley buscan un bien que trascienda al exclusivamente personal y que cuestionan, parcial o totalmente el orden vigente. A continuación se establecerán las distinciones que existen tanto entre las desobediencias extraordinarias —objeción de conciencia, desobediencia civil, resistencia pasiva y activa— entre sí, y, con la forma ordinaria de desobediencia, el delito común. Finalmente, en un breve excursus, se tratará el problema de la criminalización de la protesta social para establecer su relación con otras formas de desobediencia, para evidenciar en qué consiste su especificidad.
Referências
Arendt, H. (1992). Sobre la revolución. Alianza.
Arendt, H. (2015a). Sobre la violencia. En Crisis de la república. Cuenco de Plata.
Arendt, H. (2015b). Desobediencia civil. En Crisis de la república. Cuenco de Plata.
Bakunin, M. (1973). Tácticas revolucionarias (Selección). Proyección.
Bakunin, M. (1978). El Estado y la Comuna. Zero.
Bedau, H. (Comp.). (2002). Civil disobedience in focus. Routledge.
Bentouhami-Molino, H. (2018). Deponer las armas. Prometeo.
Celikates, R. (2022). Desobediencia civil, democracia radical y teoría crítica de la política. En G. Caruso (Comp.), Filosofía y cambio social. Fondo Editorial de la PUCP.
Correas, O. (2011). La criminalización de la protesta social. Coyoacán.
D’Auria, A. (2012). Teoría y crítica del Estado. Eudeba.
Dworkin, R. (1993). Los derechos en serio. Planeta.
Falcón y Tella, M. J. (2000). La desobediencia civil. Marcial Pons.
Falcón y Tella, M. J. (2004). El ciudadano frente a la ley. Ciudad Argentina.
Falcón y Tella, M. J. (2009). Objeción de conciencia y desobediencia civil: similitudes y diferencias. Anuario de Derechos Humanos, 10.
Fortas, A. (1968). Concerning dissent and civil disobedience. The New American Library.
Fromm, E. (1981). Sobre la desobediencia. Paidós.
Gandhi, M. (2010). Política de la no violencia. Diario Público.
Gandhi, M. (2014). Escritos selectos. Miraguano.
Gargarella, R. (2006). Carta abierta sobre la intolerancia. Siglo XXI.
Gargarella, R. (2014). El derecho a la protesta. Ad-Hoc.
Habermas, J. (1997). La desobediencia civil. Piedra de toque del Estado democrático de Derecho. En Ensayos políticos. Península.
Habermas, J. (2010). Facticidad y validez. Trotta.
Heinrich, K. (2012). Ensayo sobre la dificultad de decir no. Fondo de Cultura Económica.
Ibarra, E. (2021). Las formas de la desobediencia. Secretaría de Investigación, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.
Ibarra, E. (2024). ¿Qué es el Estado? Y otros escritos anarquistas. Anarres.
Kant, I. (1983). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Espasa-Calpe.
Kelsen, H. (2011). Teoría pura del derecho. Porrúa.
Kropotkin, P. (2001). Palabras de un rebelde. Edhasa.
La Boétie, E. de. (2006). Discurso sobre la servidumbre voluntaria. Editorial Araucaria.
Locke, J. (1998). Carta sobre la tolerancia. Tecnos.
Luther King Jr., M. (2010). Un sueño de libertad. Diario Público.
Luther King Jr., M. (2018). Letter from Birmingham Jail. Penguin Books.
Michel, L. (2021). La Comuna de París. Anarres.
Nino, C. (1989). Ética y derechos humanos. Astrea.
Nino, C. (2019). Un país al margen de la ley. Ariel.
Nozick, R. (2012). Anarquía, Estado y utopía. Fondo de Cultura Económica.
Passerin d’Entrèves, A. (1970). Obbedienza e resistenza in una società democratica. Edizioni di Comunità.
Passerin d’Entrèves, A. (1973). Obbligo político e libertà di conscienza. Rivista Internazionale di Filosofia del Diritto.
Rawls, J. (2018). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
Raz, J. (2001). La ética en el ámbito público. Gedisa.
Raz, J. (2011). La autoridad del derecho. Coyoacán.
Russell, B. (1984). La desobediencia civil y la amenaza de guerra nuclear. Mientras Tanto, (19), 61–67.
Sousa Santos, B. de. (2011). Refundación del Estado en América Latina. Siglo XXI.
Thoreau, H. D. (2009). Desobediencia civil. Utopía Libertaria.
Von Wright, G. H. (1963). Norm and action. Routledge & Kegan Paul.
Weber, M. (2014). Conceptos sociológicos fundamentales. Alianza.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.