La responsabilidad penal de los administradores en casos de contaminación ambiental: un estudio de derecho comparado
Palabras clave:
Responsabilidad penal, Administradores, Contaminación ambiental, Jurisprudencia, Derecho comparadoResumen
La creciente ola de casos en los que las corporaciones peruanas han protagonizado desastres ambientales ha llevado a los legisladores a formular la tipificación de supuestos de índole penal a efectos de mitigar y/o desincentivar este tipo de actos. Desafortunadamente, dicha normativa contendría vacíos en lo que respecta a la acreditación de la responsabilidad penal a los administradores, acarreando que no se produzcan sanciones efectivas. En ese sentido, el objetivo de la presente investigación es analizar a través del derecho comparado los mecanismos que podrían implementarse para establecer válidamente la culpabilidad de los administradores en los casos de delitos ambientales, de forma que la persecución de los responsables resulte efectiva. No obstante, lo señalado, las conclusiones a las que se ha arribado evidencian que la regulación peruana resultaría más precisa que en otros países, existiendo por lo tanto la necesidad de que la judicatura defina correctamente las condiciones que se deben cumplir para imputar correctamente la responsabilidad penal a los administradores de empresas que incurren en delitos ambientales.
Citas
Arévalo Vela, J. (2020). La responsabilidad civil por contingencias laborales. Revista de Derecho Procesal del Trabajo, 1(1), 13–38. https://doi.org/10.47308/rdpt.v1i1.2
Barquín Sanz, J. (2000). El Código Penal de 1995, cinco años después. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=211062
Barrado, R. (2018). Teoría del delito: Evolución, elementos integrantes. Fundación Internacional de Ciencias Penales. https://ficp.es/wp-content/uploads/2019/03/Barrado-Castillo.-Comunicaci%C3%B3n.pdf
Bartra, V. (s.f.). La protección del medio ambiente y los recursos naturales en la nueva Constitución del Perú. Revista de Investigación UNMSM. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/download/754/604/2504
Beltrán, E. (2011). La Ley de Sociedades de Capital. El Notario del Siglo XXI, (40). https://www.elnotario.es/hemeroteca/revista-40/590-la-ley-de-sociedades-de-capital-0-7774247236339605
CEPLAN. (2022). Daños ambientales causados por el hombre. Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/r1_2022
Secretaría de Gobernación. (1931). Código Penal Federal. Diario Oficial de la Federación. https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_anexo7.pdf
Congreso de la República. (2018). Constitución Política del Perú. Plataforma del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/presidencia/informes-publicaciones/196158-constitucion-politica-del-peru
Congreso de la República. (1991). Decreto Legislativo N.º 635: Nuevo Código Penal Peruano. Sistema Peruano de Información Jurídica. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/001CD7E618605745052583280052F800/$FILE/COD-PENAL_actualizado_16-09-2018.pdf
Congreso de Colombia. (1971). Decreto N.º 410/1971: Código de Comercio de Colombia. Sistema Único de Información Normativa. https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/2020-11/DECRETO%20410%20DE%201971.pdf