El Lugar de la interpretación histórica en el análisis sistemático del derecho. Los derechos de propiedad

Authors

  • Nicolas Salvi Universidad San Pablo

Keywords:

interpretación histórica, derechos de propiedad, derechos reales

Abstract

En este artículo se argumenta la importancia de la interpretación histórica en el análisis sistemático del Derecho, centrándose en el caso de los derechos de propiedad. Se destaca cómo el descuido del contexto histórico ha dado lugar a confusiones sobre las características y diferenciaciones de los institutos jurídicos. Se explica que una interpretación histórica enriquece el estudio de los derechos de propiedad en la doctrina y la jurisprudencia, permitiendo una mejor comprensión de cómo las herramientas jurídicas se han adaptado para interpretar mejor las relaciones de propiedad en diferentes sistemas políticos y económicos. Se concluye que la interpretación histórica debe ser una herramienta constante para el estudioso del derecho contemporáneo y que el análisis crítico de los contextos en los que estaban sumidos los legisladores es esencial para entender el escenario completo de la sociedad que dio a nacer las normas, con especial atención a los contextos de armonización jurídica

 

ARK https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087511/ak6ktvhpp

References

Aftalión, E. R., García Olano, F., & Vilanova, J. (1960). Introducción al derecho. El Ateneo.

Anchondo Paredes, V. E. (2012). Métodos de interpretación jurídica. Quid Iuris, 16, 33–58.

Baldus, C. (2006). Interpretación histórica y comparatista en el derecho privado europeo: Sobre la concretización de la “falta de conformidad de escasa entidad”. Anuario de Derecho Civil, 59(4), 1611–1640.

Congost, R. (2007). Tierras, leyes, historia: Estudios sobre la gran obra de la propiedad. Crítica.

Congost, R. (2011). De la idea de una propiedad absoluta a los derechos de propiedad como construcción social: Nuevos retos para los estudios históricos. Estudios del ISHIR, 1(1), 71–810.

Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Fondo de Cultura Económica.

Garrido Martín, J. (2019). Fuentes, método y sistema en la Escuela Histórica del Derecho: Georg Friedrich Puchta (1798–1846). Comares.

Grossi, P. (1988). La proprietà e le proprietà nell'officina dello storico. Quaderni Fiorentini per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno, 17(1), 359–422.

Grossi, P. (1990). Assolutismo giuridico e proprietà collettive. Quaderni Fiorentini per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno, 9(1), 505–555.

Grossi, P. (1992). Il dominio e le cose. Giuffrè.

Moreso, J. J., & Vilajosana, J. M. (2004). Introducción a la teoría del derecho. Marcial Pons.

Pasquale, M. F. (2014). La función social de la propiedad en la obra de León Duguit: Una relectura desde la perspectiva historiográfica. Historia Constitucional, 15(1), 93–111.

Rabbi-Baldi Cabanillas, R. (2020). Interpretación jurídica: Teoría y práctica jurisprudencial. Astrea.

Salvi, N. (2019). Poder y propiedad: El gran relato del dominio y el control social. Fuegia: Revista de Estudios Sociales y Territorio, 2(2), 76–84.

Salvi, N. (2021). Sobre la operatividad de las propiedades constitucionales. Revista Académica del Instituto de Estudios Sociales, Política y Cultura (IESPYC-USPT), 10(1), 207–216.

Savigny, F. K. (1878). Sistema del derecho romano actual (J. Mesía & M. Poley, Trads.). F. Góngora y Compañía. (Obra original publicada en alemán)

Trotsky, L. (2001). La revolución traicionada: ¿Qué es y adónde va la URSS? Fundación Federico Engels.

Zimmermann, R. (2017). Derecho privado europeo. Astrea.

Published

07-09-2023

How to Cite

Salvi, N. (2023). El Lugar de la interpretación histórica en el análisis sistemático del derecho. Los derechos de propiedad. Revista Digital De Derecho Y Debates, 1(1), 61–66. Retrieved from https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/RD/article/view/531