Una Clínica jurídica para la enseñanza de los derechos de las personas con discapacidad: propuesta de estrategia didáctica
Keywords:
discapacidad, aprendizaje, derechos humanosAbstract
En 2018 se implementó en la Universidad Nacional de San Luis el Proyecto PNUD ARG/16/022 “Acceso a la Justicia en la Web. Un portal accesible para personas con discapacidad”. Este proyecto propuso entre sus objetivos el desarrollo de material didáctico que estuviera a disposición de los docentes y alumnos de la carrera de abogacía de esa universidad y que contribuyera a la enseñanza y el aprendizaje de la práctica profesional jurídica. En el marco de este proyecto se resolvió la elaboración de una estrategia didáctica diseñada para la enseñanza de la práctica profesional en el campo de los derechos humanos de las personas con discapacidad. En este trabajo se presentan los fundamentos desde los que se seleccionaron y organizaron los recursos, método y actividades que componían esa estrategia didáctica, así como a los principios de la concepción teórica, epistemológica y axiológica que inspiró y puso en en acción esta propuesta
ARK https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087511/vqckkd401
References
Abramovich, V. (2007). La enseñanza del derecho en las clínicas legales de interés público. En Enseñanza clínica del Derecho: Una alternativa a los métodos tradicionales de formación de abogados (pp. 91 y ss.). ITAM-CLIP.
Álvarez, A. (2007). La educación clínica: Hacia la transformación de la enseñanza del derecho. En Enseñanza clínica del Derecho: Una alternativa a los métodos tradicionales de formación de abogados (pp. 225 y ss.). ITAM-CLIP.
Bourdieu, P. (1991). Los juristas, guardianes de la hipocresía colectiva. En Chazel & Commaille (Eds.), Normas jurídicas y regulación social. L.G.D.J.
Casey, T. (2014). Reflective practice in legal education: The stages of reflection. Clinical Law Review, 20(2), 317–340.
Courtis, C. (2007). La enseñanza clínica del derecho como práctica transformadora. En M. Villarreal & C. Courtis (Comps.), Enseñanza clínica del Derecho: Una alternativa a los métodos tradicionales de formación de abogados (pp. 9–24). ITAM-CLIP.
Espósito, C. (2012). Acceso a la justicia de las personas con discapacidad intelectual: De la estigmatización al ejercicio de los derechos. En P. O. Rosales (Dir.), Discapacidad, justicia y Estado: Acceso a la justicia de personas con discapacidad (1.ª ed.). Infojus.
Fauré, E., Herrera, F., Kaddoura, A.-R., Lopes, H., Petrovski, A. V., Rahnema, M., & Champion Ward, F. (1973). Aprender a ser: La educación del futuro. Alianza Editorial / UNESCO.
Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido (30.ª ed.). Siglo XXI Editores.
González, M. G. (2008). De cómo se transmiten saberes y prácticas o haceres. En V Jornadas de Sociología de la UNLP: Cambios y continuidades sociales y políticas en Argentina y la región en las últimas décadas. Desafíos para el conocimiento social, noviembre, La Plata, Argentina.
Kennedy, D. (2004). La educación legal como preparación para la jerarquía. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho, (2)3. Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, UBA.
Lawson, A. (2007). The United Nations Convention on the Rights of Persons with Disabilities: New era or false dawn? Syracuse Journal of International Law and Commerce, 34(2), 563–573.
Litwin, E. (2013). El oficio de enseñar: Condiciones y contextos. Paidós.
Lucarelli, E. (2009). La enseñanza de las prácticas profesionales en la universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(1). https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42167
Marchisone, M. (2014). La formación de abogados reflexivos en la UNSL: Algunas reflexiones en torno a las primeras experiencias. Ponencia presentada en el XV Congreso Nacional y VI Latinoamericano de Sociología Jurídica, Rosario, Argentina.
Quiroga, A. (1980). Enfoques y perspectivas en la psicología social de Pichon Rivière. En El sujeto en proceso de conocimiento. Ediciones Cinco.
Rosales, P. O. (2012). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: Una introducción al marco teórico y jurídico de la discapacidad y los derechos humanos. En P. O. Rosales (Dir.), Discapacidad, justicia y Estado: Acceso a la justicia de personas con discapacidad (1.ª ed.). Infojus.
Sánchez Vázquez, A. (2002). Algunas consideraciones sobre la docencia y la investigación jurídicas en México. Ponencia presentada en el VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, 12–15 de febrero, México.
Schön, D. A. (1998). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.