Sobre la revista

Proyecto de Investigación N° 04-0418: “Comunicación y Teatro. Deconstrucción del Acontecimiento Teatral Argentino y su Devenir Político”.

Secretaría de Ciencia y Técnica, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis.

El análisis del hecho teatral y sus liminalidades nos permite realizar de diferentes lecturas tanto del producto terminado como del proceso de creación, con lo cual podemos vernos en nuestra complejidad como comunidad y como sujetos deseantes. Estas lecturas pueden ser elaboradas tanto de la teatrología, como de la literatura, la filosofía, la antropología, la sociología, el psicoanálisis, la semiótica entre otras. Por otro lado, la actividad teatral puede desglosarse en muchas subactividades, como son la actuación, dirección, dramaturgia, escenografía, entre otras, que se pueden estudiar por separado o se las puede relacionar promoviendo el análisis de un todo que produce movimientos de semantización para describir la poética del acontecimiento.

Pensar el teatro como un acontecimiento que se produce en un territorio en función de que su convivió se da en un momento y lugar determinados, con un público con subjetividades contextualizadas, es pertinente a la hora de realizar una cartografía que permita ubicar las diferentes producciones según su contexto geográfico-histórico-cultural. Pero pensar el “desencajamiento” que se produce con los cuerpos presentes en un espacio común tiene que ver con desterritorialidades o líneas de fuga que transgreden y modifican la territorialidad. El gran objetivo del teatro, y quizá del arte en general, es transgredir la territorialidad provocando un afecto, un devenir otro, ya sea a nivel individual como colectivo.