Guantánamo, la prisión sin fin: Homo Sacer, Estado de expeción y biopolítica
Palabras clave:
Guantánamo, Estado de Excepción, Biopolítica, Amigo-enemigoResumen
Este trabajo explora cómo la prisión de Guantánamo, creada tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, se convirtió en un caso paradigmático del estado de excepción. Un espacio donde se ejerce la biopolítica sobre los cuerpos de los detenidos, quienes son reducidos a la condición de homo sacer. Con el auxilio de las categorías teóricas de Giorgio Agamben, se analiza la prisión como la topografía donde la ley se ha suspendido y el poder soberano ejerce un control absoluto sobre la vida y la muerte. La prisión oficia de laboratorio de biopolítica, como surge del informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dando cuenta de prácticas abusivas de interrogatorio y torturas. Se argumenta cómo esta institución encarna la lógica del estado de excepción, constituye una afrenta a la dignidad humana y deviene imperativo que la comunidad internacional presione hasta lograr su cierre definitivo.
Citas
Agamben, G. (2010). Estado de excepción. Adriana Hidalgo Editora.
Agamben, G. (2017a). Medios sin fin: notas sobre la política. Adriana Hidalgo Editora.
Agamben, G. (2017b). El poder soberano y la vida desnuda: homo sacer I. Adriana Hidalgo Editora.
Amnesty International. (2024, abril 30). Acción urgente: pongan en libertad a los presos y cierren Guantánamo. https://www.amnesty.org/es/documents/amr51/8000/2024/es/
Arendt, H. (2017). The origins of totalitarianism. Penguin Random House.
Arguello, L. R. (1993). Manual de derecho romano: historia e instituciones. Astrea.
Barbé, E. (2015). Relaciones internacionales. Editorial Tecnos.
Barboza, J. (2008). Derecho internacional público. Zavalía.
Calveiro, P. (2018). Estado de excepción y violencia. Revista de Ciencias Sociales, (24), 95–100.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2015, junio 3). Hacia el cierre de Guantánamo (OEA/Ser.L/V/II. Doc 20/15). Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Hacia-cierreGuantanamo.pdf
Díaz, E. (1984). De la maldad estatal y la soberanía popular. Editorial Debate.
Diez de Velasco Vallejo, M. (2001). Instituciones de derecho internacional público. Editorial Tecnos.
Fernández Agis, D. (2008). ¿Qué es la biopolítica? Cuadernos del Ateneo, (26), 93–98.
Foucault, M. (2003). La verdad y las formas jurídicas. Octaedro Editores.
Foucault, M. (2006). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
Kalyvas, A. (2005). Soberanía popular, democracia y el poder constituyente. Política y Gobierno, 12(1), 91–124.
Levi, P. (2017). Si esto es un hombre. Ariel.
Mack, A., Rossi, C., & Delannoy, S. M. (2006). [Título faltante]. UNR Editora. (Nota: Faltan los datos del título. Si puedes proporcionarlo, puedo completarlo.)
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica.
Naciones Unidas. (1945, junio 26). Carta de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/un-charter/full-text
Reverter, E. (2012). Guantánamo, diez años: un repaso a la historia de la polémica prisión durante los diez años desde su creación y la evolución de una batalla legal que aún no ha terminado. Roca Editorial de Libros.
Sassóli, M. (2003). La guerra contra el terrorismo, el derecho internacional humanitario y el estatuto del prisionero de guerra. En G. P. Valladares (Comp.), Derecho internacional humanitario y temas de áreas vinculadas. Lecciones y Ensayos N° 78 (pp. 549–583). Lexis Nexis – Abeledo Perrot.
The White House. (2002, September). The national security strategy of the United States of America. https://2009-2017.state.gov/documents/organization/63562.pdf