Acceso a la justicia con perspectiva de género en México: casos relevantes
Palabras clave:
perspectiva de género, acceso a la justicia, derechos humanos, juicio de amparoResumen
Pese a que el género es una construcción sociocultural, este trasciende al escenario jurídico en el que se producen violaciones a los derechos humanos de mujeres, hombres y de las minorías sexuales, lo que provoca reflexionar acerca de la trascendencia material de los avances normativos y jurisprudenciales emanados de la perspectiva de género en cada uno de los momentos del acceso a la justicia. De ello se desprende el propósito este trabajo, cuyo objetivo es conocer las líneas argumentativas de la metodología del género a través de una revisión jurisprudencial con base en sentencias de juicios de amparo, al ser el medio de control constitucional ciudadano más desarrollado en la defensa de los derechos humanos en México. Los resultados obtenidos permitieron identificar que, si bien, esta perspectiva si tiene alcances prácticos en la valoración de los hechos en asuntos contenciosos vinculados al género, éstos solamente se visualizan en procesos de naturaleza federal, por lo que existen retos importantes para garantizar su aplicabilidad en las instancias del fuero común.
Citas
Fuentes Generales
Ayala, L., et al. (2021). La tutela judicial efectiva en México. Prospectiva Jurídica, 23(12), 105–127.
Campuzano, A. (2021). Manual para entender el juicio de amparo (7ª ed.). Thomson Reuters.
Castilla, K. (2012). Acceso efectivo a la justicia: elementos y caracterización. Porrúa.
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. (2011). Acceso a la justicia y derechos humanos.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2018). Diversidad sexual y derechos humanos. CNDH.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2019). ABC de la perspectiva de género. CNDH.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación, 5 de febrero de 1917.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. Gaceta Oficial No. 9460, 11 de febrero de 1978.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. 9 de junio de 1994.
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. 3 de septiembre de 1981.
Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de diciembre de 1948.
Dirección General del Servicio Exterior y de Recursos Humanos. (2014). Guía para la incorporación de la perspectiva de género. SRE.
GIRE. (2021). El camino hacia la justicia reproductiva: una década de avances y pendientes (Informe núm. 2). https://unadecadajusticiareproductiva.gire.org.mx/
Lamas, M. (2013). La construcción cultural de la diferencia sexual. Porrúa.
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Diario Oficial de la Federación, 1 de febrero de 2007.
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Diario Oficial de la Federación, 2 de agosto de 2006.
Quintana, K. (2018). El caso de Mariana Lima Buendía: una radiografía sobre la violencia y discriminación contra la mujer. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, Cuestiones Constitucionales, 1(38).
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2023). Apuntes procesales para la defensa de los derechos humanos. Unidad de Conocimiento Científico y Derechos Humanos.
Sentencias y Tesis Jurisprudenciales
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito. (2021). Amparo Directo 101/2021.
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo Circuito. (2022). Amparo Directo 270/2021.
Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Décimo Circuito. (2021). Amparo Directo 49/2021.
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito. (2022). Amparo Directo 183/2022.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2013). Amparo Directo en Revisión 2806/2012. Primera Sala.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2015). Amparo en Revisión 554/2013. Primera Sala.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2016). Amparo en Revisión 59/2016. Segunda Sala.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2017). Amparo Directo en Revisión 1412/2017. Primera Sala.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2018). Amparo en Revisión 553/2018. Primera Sala.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2020). Amparo Directo en Revisión 6942/2019. Primera Sala.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2021). Amparo en Revisión 1064/2019. Primera Sala.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2022). Amparo Directo en Revisión 2937/2021. Primera Sala.