Los Juicios de valor de la decisión judicial: algunas consideraciones teóricas

Autores/as

  • Camilo Humberto Prieto Fetiva Universidad Militar Nueva Granada

Palabras clave:

juicios de valor, formalismo jurídico, jueces, decisión judicial

Resumen

Éste trabajo aborda uno de los principales problemas de los que se encarga la teoría del derecho –especialmente la teoría de la decisión jurídica- y es el de las valoraciones dentro del proceso judicial. Por ello, el objetivo principal del presente artículo es el de determinar si influyen o no los juicios de valor -y si la respuesta es afirmativa el cómo lo hacen- dentro de la decisión judicial, esto a partir de un análisis descriptivo de lo planteado en distintas teorías.
Para cumplir con éste, se analizará la disputa existente entre las que estiman que no hay lugar a valoraciones dentro de la decisión judicial y las que señalan que dentro de dicho proceso los operadores judiciales deciden con base a juicios de valor y no a derecho. Para luego enunciar y defender una postura intermedia a partir de postulados que en principio pueden ser considerados radicales como lo son los de los estudios críticos del derecho, y la ideología de la decisión legal y racional. 

Citas

Agudelo, O., & Prieto, C. (2022). No hay tiempo que sea del todo presente a la vez: tensiones intra e interseccionales en la Constitución. Revista derecha del Estado (53), 195-227.

Alexy, R. (2007). Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.

Alexy, R. (2008). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales.

Bernal, C. (2015). La racionalidad de la ponderación. En J. Fabra, & L. García, Filosofía del derecho constitucional. Cuestiones fundamentales (págs. 409-431). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma De México.

Bobbio, N. (2007). El problema del positivismo jurídico. México D.F.: Distribuciones Fontamara.

Bulygin, E. (2005). Creación y aplicación del derecho. En F. Atria, E. Bulygin, J. Moreso, P. Navarro, J. Rodríguez, & J. Ruiz, Lagunas en el derecho. Una controversia sobre el derecho y la función judicial (págs. 29-44). Madrid: Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales.

Cook, W. (1924). The Logical and Legal Bases of the Conflict of Laws. The Yale Law Journal, XXXIII(5), 457-488.

Dworkin, R. (2010). ¿Deben nuestros jueces ser filósofos? ¿Pueden ser filósofos? Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho (32), 7-29.

Dworkin, R. (2012). El imperio de la justicia. Barcelona: Gedisa.

Dworkin, R. (2014). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel derecho.

Etcheverry, J. (2015). Discrecionalidad judicial. En J. Fabra, & V. Rodríguez, Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, volumen dos (págs. 1389-1418). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma De México.

Ezquiaga, F. (1984). Los juicios de valor en la decision judicial. Anuario de filosofía del derecho (1), 33-59.

Flores, E. (2006). Jurisprudencia de conceptos. En N. González, Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau: Derecho romano. Historia del derecho (págs. 219-232). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma De México.

Frank, J. (1949). Courts on trial: myth and reality in american justice. New Jersey: Princeton University Press.

Frank, J. (2001). Derecho e incertidumbre. Ciudad de México: Distribuciones Fontamara.

Frank, J. (2009). Law & the moder mind. New Brunswick: Transaction Publishers.

Frank, J. (2016). Los hechos son conjeturas. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad (10. Abril - septiembre), 274-293.

García, J. (2009). El juicio de ponderación y sus partes. Una crítica. En R. Alexy, Derechos sociales y ponderación (págs. 249-331). Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.

Garrido, M. (2009). La predecibilidad de las decisiones judiciales. Ius et Praxis, 15(1), 55-72.

Garrido, M. (2014). La función de los jueces: Contexto, actividades e instrumentos. Pamplona: Editorial Aranzadi.

Gometz, G. (2005). La certezza giuridica come prevedibilità. Torino: G. Giappichelli Editore Srl.

Guastini, R. (2012). El escepticismo ante las reglas replanteado. Discusiones (11), 27-57.

Habermas, J. (2005). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.

Hart, H. (1994). Una mirada inglesa a la teoría del derecho norteamericana: la pesadilla y el noble sueño. En P. Casanovas, & J. Moreso, El ámbito de lo jurídico: lecturas de pensamiento jurídico contemporáneo (págs. 327-352). Barcelona: Critica.

Holmes, O. (1897). The Path of the Law. Harvard Law Review, 10(8), 457-478.

Kelsen, H. (1982). Teoría pura del derecho. México D. F: Universidad Nacional Autónoma de México.

Kelsen, H. (1994). Teoría general de las normas. México D. F.: Trillas.

Kennedy, D. (1997). A critique of adjudication. Cambridge: Harvard University Press.

Kennedy, D. (1999). Libertad y restricción en la decisión judicial: el debate con la teoría crítica del derecho (CLS). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Kennedy, D. (2012). La enseñanza del derecho como forma de acción política. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Larenz, K. (1980). Metodologia de la ciencia del derecho. Barcelona: Ariel.

Leiter, B. (2015). Realismo jurídico estadounidense. En J. Fabra, & A. Núñez, Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho Volumen 1 (págs. 241-276). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Llewellyn, K. (2008). Jurisprudence: Realism in Theory and Practice. New Brunswick: Transaction Publishers.

López, D. (2012). Los principios jurídicos en el “viejo” y en el “nuevo” derecho. Examen del contraste entre el “rigor formal” y la “flexibilidad basada en principios” en la teoría jurídica romanística. Revista de Derecho Privado (47), 1-24.

Marmor, A. (2004). The Rule of Law and its Limits. Law and Philosophy, 23(1), 1-43.

Molina, A. (2015). Estudios críticos del derecho. En J. Fabra, & A. Núñez, Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, volumen uno (págs. 435-458). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma De México.

Nieto, S. (2007). Metodología jurídica e ideologías en el derecho. Sobre la influencia de la ideología en los ámbitos de aplicación del derecho. En D. Cienfuegos, & M. Macías, Estudios en homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano. La enseñanza del derecho (págs. 387-401). México D. F: Universidad Nacional Autónoma de México.

Núñez, A. (2012). ¿Deciden los jueces por razones políticas? Revista Jurídicas Manizales, 9(2), 13-31.

Prieto, C. (2017). La decisión judicial. Problemas en torno a la creación del Derecho y el contexto del descubrimiento. Bogotá, D. C.: Leyer Editores.

Prieto, C. (2021). Filosofía del derecho naturalizada: posibilidad y refutación. Problema. Anuario De Filosofía Y Teoría Del Derecho (15), 575-604.

Prieto, C. (2022). Predictibilidad de las decisiones judiciales y rule of law: una propuesta desde el realismo jurídico moderado. Maestría en justicia y tutela de derechos con énfasis en teoría jurídica y filosofía del derecho. Universidad Externado de Colombia. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/9bee7d13-17bf-4fe2-86e2-b2febc20e014/content

Raz, J. (2011). La autoridad del Derecho. Ensayos sobre Derecho y moral. México D.F.: Ediciones Coyoacán.

Recalde, G. (2016). Repensando la Derecho (: Aportes del realismo jurídico a la discusión. UNA Revista de Derecho, 1, 1-16.

Redondo, M. (1997). Teorías del derecho e indeterminación normativa. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho (20), 177-196.

Reyes, S. (2016). Jerome Frank: Realismo jurídico estadounidense y los hechos en el derecho. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad (10. Abril - septiembre), 265-293.

Ródenas, A. (2001). En la penumbra: Indeterminación, derrotabilidad y aplicación judicial de normas. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho (24), 63-83.

Ródenas, A. (2013). Juicios de valor y argumentación jurídica. Observatório da Jurisdição Constitucional, 1(6), 89-109.

Rodríguez, C. (1999). Una crítica contra los dogmas de la coherencia del derecho y la neutralidad de los jueces. Los estudios críticos del derecho y la teoría de la decisión judicial. En D. Kennedy, Libertad y restricción en la decisión judicial: el debate con la teoría crítica del derecho (CLS) (págs. 18-88). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Schmitt, C. (1996). Sobre los tres modos de pensar en la ciencia jurídica. Madrid: Tecnos.

Segura, M. (1993). El movimiento del Derecho libre. Anuario de filosofía del derecho (10), 423-455.

Timm, A. (2010). Entre formalismos y antiformalismos: algunas aproximaciones básicas. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé De Las Casas. Universidad Carlos III de Madrid. Papeles de teoría y filosofía del derecho (12), 1-20.

Von Wright, G. (1976). Un ensayo de lógica deóntica y teoría general de la acción. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Wróblewski, J. (1992). Ideología de la aplicación judicial del derecho. Crítica jurídica, 19-35.

Wróblewski, J. (1992). The judicial application of law. Springer-Science+Business Media, B.V.: Dordrecht.

Wróblewski, J. (2013). Sentido y hecho en el derecho. Lima: Grijley.

Descargas

Publicado

17-12-2024