Sentencias en lenguaje claro y personas en condiciones de vulnerabilidad

Autores/as

Palabras clave:

Lenguaje claro, Vulnerabilidad, Personas, Sentencias

Resumen

Este trabajo se concentra en un conjunto de sentencias que se califican a sí mismas como comunicadas en lenguaje claro en los años 2018 y 2021 bajo el formato de una misiva. En estas sentencias, los jueces mencionan que realizan la comunicación de conformidad con las Reglas de Brasilia para brindar acceso a la justicia a personas en condiciones de vulnerabilidad. El objetivo es traer a colación reflexiones que muestran que a pesar de la auto-denominación como “claras” estas misivas no responden a los parámetros propios del lenguaje claro ni tampoco se explicita por qué la selección de estrategias comunicativas en relación con una condición de vulnerabilidad de las personas destinatarias aclararía el mensaje. Este artículo se estructura en un apartado sobre lenguaje claro, otro que se refiere a las personas en condiciones de vulnerabilidad en el que se presentan las Reglas de Brasilia y finalmente el abordaje de párrafos que resultan problemáticos por diferentes razones.

 

ARK https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087511/dlwlr7k1d

Citas

Agüero San Juan, C., Silva Berríos, V., Sepúlveda Arellano, E., Sologuren Insúa, E., & Rajevic Mosler, E. (2022). La estructura de las sentencias judiciales como un problema de lenguaje claro. Ius et Praxis, 28(3), 228–247. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122022000300228&script=sci_arttext

Andreu-Guzmán, F., & Courtis, C. (2008). Comentarios sobre las 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. En Defensa pública: garantía de acceso a la justicia. III Congreso de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (pp. 51–60). La Ley.

Apodaca, S., & Villalba, C. (2022). El lenguaje sencillo como acceso a justicia de los grupos vulnerables en el consultorio jurídico. En L. Gallardo & M. Chalup (Comps.), XVIII Jornadas de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, UNNE (pp. 35–37). Universidad Nacional del Nordeste.

Arenas Arias, G. J. (2018). Lenguaje claro (derecho a comprender el Derecho). Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (15), 249–261. https://doi.org/10.20318/eunomia.2018.4355

Ato Alvarado, M. (2023). El lenguaje accesible al ciudadano y a la población vulnerable en perspectiva de las 100 Reglas de Brasilia. Llapanchikpaq: Justicia, 5(7), 57–89.

Bejarano Bejarano, D. E., & Bernal Chávez, J. A. (2021). La definición de lenguaje claro a partir de unas breves consideraciones lingüísticas. En B. P. Liévano (Ed.), Por el derecho a comprender: Lenguaje claro. Siglo del Hombre Editores.

Bottiglieri, L. (2020). El lenguaje jurídico desde una perspectiva bourdesiana [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Salta].

Cámara de Responsabilidad Penal Juvenil en lo Criminal de Primera Nominación (Catamarca). (2020). “P., R. I. (17) s.a. Robo en grado de tentativa (arts. 164º en función del 42º y 45º del C.P.)” (Expte. Nº 080/20), 9 de diciembre de 2020.

Delgado Martín, J. (2019). Guía comentada de las Reglas de Brasilia. Comentarios a las Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. Programa EUROsociAL.

Ferrero, E. (2021). El lenguaje jurídico como barrera para el acceso a la justicia de personas con discapacidad. Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas, 11(2), 3–16.

González Zurro, G. (2018). Sentencias en lenguaje claro. La Ley, AR/DOC/2608/2018.

Gutiérrez Álvarez, J. (2010). El lenguaje jurídico: estudio y propuesta didáctica [Tesis de máster, Universidad de Barcelona; Freie Universität Berlin].

International Plain Language Federation. (s/f). Plain language definitions. https://www.iplfederation.org/plain-language/

Juzgado de Control de Garantías de Primera Nominación (Catamarca). (2020). “B., V. J. A. s/Presentación Solicitud de acuerdo de juicio abreviado” (Expte. Letra “B” – Nº 881/19), 4 de marzo de 2020.

Juzgado de Niñez, Adolescencia y Familia N.º 1, VI Circunscripción Judicial (Chaco). (2021). “C. C. S. s/ juicio” (Expte. Nº 23/20), 12 de marzo de 2021.

Juzgado de Niñez, Adolescencia y Familia N.º 4 (Chaco). (2021). “D. O. S. s/ juicio (Homicidio agravado por el uso de arma de fuego)” (Expte. Nº 541/14), 12 de agosto de 2021.

Juzgado en lo Penal Juvenil de la Ciudad de Río Segundo (Córdoba). (2021). “C., J. D. y otro p.s.s.a. homicidio simple”, 3 de abril de 2021.

Lauría, D. (2019). Sobre el Programa “Justicia en Lenguaje Claro” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (Argentina). Entremeios: Revista de Estudos do Discurso, 18.

Marazzato Sparano, R. (2021). Lenguaje claro en el siglo XXI: panorama general y propuesta de aplicación al proceso de traducción y corrección. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras, (15). https://raco.cat/index.php/RILE/article/view/392988

Milio, D. N. (2024). Evaluación automática de legibilidad en sentencias judiciales argentinas: lenguaje claro y acceso a la justicia [Trabajo final de máster, Universitat Pompeu Fabra]. https://repositori.upf.edu/handle/10230/59749

Ortiz Takacs, M. (2023). El lenguaje claro como medio para garantizar el derecho a entender: iniciativas, desafíos y perspectivas a futuro. Ratio Iuris. Revista de Derecho, 11(1), 321–359.

Plain Language International Association. (s/f). ¿Qué es el lenguaje claro? https://plainlanguagenetwork.org/plain-language/que-es-el-lenguaje-claro/

Poblete, C. A., & González, P. F. (2018). Una mirada al uso de lenguaje claro en el ámbito judicial latinoamericano. Revista de Llengua i Dret, 69, 119–138. https://www.raco.cat/index.php/RLD/article/view/338349

Poder Judicial del Perú. (s/f). Manual judicial del lenguaje claro y accesible a los ciudadanos. Fondo Editorial del Poder Judicial.

Puebla Fortunato, C. (2021). Aportes para pensar al fenómeno del lenguaje judicial claro como política pública de servicio y acceso a la justicia en Argentina. En L. Colombato, C. Bertolé & H. Lell (Eds.), Actas del III Congreso de Derecho (pp. 376–387). EdUNLPam.

Real Academia Española & Consejo General del Poder Judicial. (2017). Libro de estilo de la justicia. Espasa.

Ribotta, S. (2012). Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. Revista Electrónica Iberoamericana, 6(2), 1–37.

Saba, R. (2008). Igualdad, clases y clasificaciones: ¿Qué es lo sospechoso de las categorías sospechosas? En R. Gargarella (Ed.), Teoría y crítica del derecho constitucional (T. II). Abeledo Perrot.

Scarfía, S. (2012). Estrategias de comprensión y producción oral y escrita. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas.

Treacy, G. (2011). Categorías sospechosas y control de constitucionalidad. Lecciones y Ensayos, 89, 181–216.

Vitetta, M. (2022). El lenguaje claro en la doctrina jurídica: conveniencia de su aplicación en un supuesto de comunicación entre especialistas. Revista Jurídica Austral, 3(1), 367–390.

XIX Cumbre Judicial. (2018). Cien Reglas de Brasilia. Actualizadas a abril de 2018. http://www.cumbrejudicial.org/comision-de-seguimiento-de-las-reglas-de-brasilia/documentos-comision-de-seguimiento-de-las-reglas-de-brasilia/item/817-cien-reglas-de-brasilia-actualizadas-version-abril-2018-xix-cumbre-judicial-asamblea-plenaria-san-francisco-de-quito

Descargas

Publicado

12-09-2024

Cómo citar

Lell, H. M. (2024). Sentencias en lenguaje claro y personas en condiciones de vulnerabilidad . Revista Digital De Derecho Y Debates, 2(1). Recuperado a partir de https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/RD/article/view/634