SOBRE LA NECESIDAD LINGÜÍSTICA DE LA REMISIÓN LA VOLUNTAD ORIGINAL DEL LEGISLADOR
Palabras clave:
intención del legislador, interpretación judicial, contextualismoResumen
El propósito del presente trabajo es explorar el rol de las intenciones comunicativas de los legisladores y su influencia en la construcción de algunos cánones interpretativos tradicionales. En particular, se analizará, desde una óptica lingüística, el fenómeno de la remisión a la voluntad del legislador y su clasificación como una pauta interpretativa, desde una óptica lingüística (si esto se refiere al análisis ponerlo después de “analizara”. En esta línea, se sostendrá que aceptar que la remisión a la voluntad original del legislador conforma un canon interpretativo, esto es como ….., es equivocado. En su lugar, se propone entender a este fenómeno como una necesidad lingüística previa a la interpretación; en otras palabras, desentrañar la voluntad del legislador es un presupuesto o un paso previo a la interpretación y no conforma un canon o pauta interpretativa. Para justificar esta conclusión, se parte del análisis de la una contraposición de dos ideas respecto a la naturaleza del lenguaje. Por un lado, se estudia la postura de Frederick Schauer que argumenta en favor de la acontextualidad parcial del lenguaje y, por otro, se analizará nen profundidad algunos preceptos de las posturas contextualistas (no se si diría “en profundidad” para un artículo de estas caracteristicas). A continuación, se señalan ventajas de sostener este último tipo de posturas y, en consecuencia, se sostiene que la intención comunicativa es un elemento fundamental para determinar qué significado lingüístico fue expresado por el legislador. Esto podría significar que la remisión a la intención comunicativa no es un canon interpretativo, sino una regla de comprensión. Esta aclaración resultaría útil para la praxis jurídica ya que permitiría dilucidar el alcance real de posturas originalistas sobre la interpretación.
Citas
Bach, K. (1994, junio 2). Conversational impliciture. Mind & Language, 9(2),
–162.
Carston, R. (2002). Thoughts and utterances: The pragmatics of explicit
communication. Blackwell Publishing.
Fauconnier, G. (1994). Mental spaces: Aspects of meaning construction in natural languages. Cambridge University Press.
Greenawalt, K. (1999, enero 6). Nature of rules and meaning of meaning. Notre Dame Law Review, 72(5), 1449–1477. http://scholarship.law.nd.edu/ndlr/vol72/iss5/6
Perry, J., & Barwise, J. (1983). Situations and attitudes. MIT Press.
Recanati, F. (1996). Domains of discourse. Linguistics and Philosophy, 19, 445–475.
Recanati, F. (2001). Literal/nonliteral. Midwest Studies in Philosophy, 25,264–274.
Recanati, F. (2004). Literal meaning. Cambridge University Press.
Schauer, F. (1991). Playing by the rules: A philosophical examination of rule-based
decision making in law and in life. Clarendon Press.
Searle, J. (1969). Speech acts: An essay in the philosophy of language. Cambridge University Press.
Sperber, D., & Wilson, D. (1986). Relevance: Communication and cognition. Blackwell Publishers Inc