Prescripción de la acción penal y derecho a la tutela judicial en los delitos contra la indemnidad sexual de niñas, niños y adolescentes
Palabras clave:
prescripción, tutela judicial, abusos sexualesResumen
El trabajo analiza cómo se deberían decidir los casos de agresiones sexuales perpetradas contra menores de edad, que han sido cometidas con anterioridad a la entrada en vigor de las leyes 26705 y 27206; pero que deben resolverse con posterioridad. Para ello se reconstruyen los argumentos ofrecidos en diferentes decisiones judiciales, identificando dos posiciones básicas: la estrategia de la prescripción y la estrategia de la tutela judicial. Luego, se precisa de qué forma debe comprenderse la controversia para no caer en un planteo ingenuo, que distorsione los argumentos que ambas estrategias ofrecen. Se concluye señalando que, en algunas situaciones, resulta claro cómo resolver la cuestión, sin abandonar una visión garantista del derecho penal, sea declarando la prescripción para garantizar los derechos del imputado, pero sin burlar la tutela de la víctima; o admitiendo la vigencia de la acción penal para asegurar esa tutela, pero sin restringir aquellos derechos.
Citas
Albanese, S. (2007). Garantías judiciales (2.ª ed.). Ediar.
Cafferata Nores, J. I. (2008). Proceso penal y derechos humanos: La influencia de la normativa supranacional sobre derechos humanos de nivel constitucional en el proceso penal argentino (2.ª ed., actualizada por S. Martínez). Editores del Puerto.
Caramuti, C. S., & Graña, M. (2019). La (no) prescripción en el abuso sexual infantil: Sobre la influencia en la prescripción de estos delitos del cambio de paradigma en la interpretación y aplicación del derecho, a la luz del derecho internacional de los derechos humanos. La Ley NOA, agosto. https://www.laleyonline.com.ar (AR/DOC/2328/2019)
Ferrajoli, L. (1997). Derecho y razón: Teoría del garantismo penal (P. A. Ibáñez, A. Ruiz Miguel, J. C. Bayón, J. Terradillos & R. Cantarero, Trads.). Trotta. (Obra original publicada en 1989 como Diritto e ragione. Teoria del garantismo penale)
Ferrajoli, L. (1999). Derechos y garantías: La ley del más débil (P. A. Ibáñez & A. Greppi, Trads.). Trotta.
Gargarella, R. (Coord.). (2008a). Teoría y crítica del derecho constitucional. Tomo I: Democracia. Abeledo Perrot.
Gargarella, R. (Coord.). (2008b). Teoría y crítica del derecho constitucional. Tomo II: Derechos. Abeledo Perrot.
González Pérez, J. (1989). El derecho a la tutela jurisdiccional (2.ª ed.). Civitas.
Hendler, E. S. (Comp.). (2001). Las garantías penales y procesales: Enfoque histórico-comparado. Editores del Puerto.
Maggio, F., & Puig, R. M. (2019). Plazos de prescripción en delitos contra la integridad sexual. Suplemento Penal, mayo, 14. La Ley. https://www.laleyonline.com.ar (AR/DOC/39/2019)
Maier, J. (1996). Derecho procesal penal. Tomo I: Fundamentos (2.ª ed.). Editores del Puerto.
Pastor, D. R. (2002). El plazo razonable en el proceso del Estado de Derecho: Una investigación acerca del problema de la excesiva duración del proceso penal y sus posibles soluciones. AD-HOC.
Pastor, D. R. (2004). Acerca del derecho fundamental al plazo razonable de duración del proceso penal. Jueces para la Democracia, (49), 51–76.