Biblioteca de Trabajos Finales de la FCH https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca <div id="content"> <div> <p>Espacio de difusión de los <strong><em>Trabajos Finales de Grado y Posgrado</em></strong> producidas en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina).</p> </div> <div> </div> </div> es-ES Biblioteca de Trabajos Finales de la FCH 2618-3064 Características de la cultura escolar de una escuela autogestionada de la ciudad de La Punta (San Luis) y sus relaciones con las prácticas inclusivas. Una investigación desde un enfoque narrativo https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/607 <table width="609"> <tbody> <tr> <td width="466"> <p>El presente documento es el resultado del trabajo de investigación final realizado en el marco del Ciclo de Complementación Curricular de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad Nacional de San Luis. Dicha producción se realizó durante los años 2022 y 2023.</p> <p>Se indagó en&nbsp; las características de la cultura escolar de una escuela autogestionada que favorecen y también las que obstaculizan a la implementación de prácticas inclusivas. Dicha investigación adoptó un enfoque biográfico narrativo (Bolívar, 2002; Larrosa, 1995; Ripamonti, Lizana y Yori, 2016), comprendiendo que de esta manera los relatos de las protagonistas adquieren formas vivas de pensar a la educación y en este caso a la problemática que nos convoca.</p> <p>A lo largo del proceso de investigación nos adentramos en comprender las distintas piezas que componen la obra colectiva (la cultura de la escuela autogestionada) y que sostienen a las prácticas que suceden día a día en la institución. Fuimos descubriendo que la escuela presenta al menos dos formas de ser habitada y que tiene que ver con lo inabarcable y la luminosidad con la que sus protagonistas prefieren evocarla.</p> <p>Desde esta base se pudieron tender puentes entre la propia implicación y los hallazgos del proceso investigativo, dando lugar a descubrir prácticas inclusivas que se realizan en el marco de los distintos rasgos de la cultura institucional estudiada. Comprendemos que ambas metáforas se complementan y que nos anima a seguir cuestionando el modo en que se abordan las situaciones de&nbsp; inclusión escolar, desentrañando las&nbsp; diferentes concepciones de lo que significa para los protagonistas de la escuela autogestionada la inclusión en la escena educativa.</p> <p>Los rasgos de la cultura escolar que favorecen a las prácticas inclusivas se entretejen con aquellas que obstaculizan, dando lugar a “destellos de inclusión” que analizaremos en detalle en el capítulo III.</p> </td> </tr> </tbody> </table> Rosa Estela Aguilera Copyright (c) 2024 2024-05-27 2024-05-27 8 1 70 Posibilidades de inserción laboral de jóvenes y adultos con discapacidad https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/616 <p>La investigación titulada "Posibilidades de Inserción Laboral de Jóvenes y Adultos con Discapacidad" aborda la importancia del acceso<br>al trabajo como derecho fundamental para las personas con discapacidad (PcD). Tiene como objetivo analizar las oportunidades y<br>barreras laborales que han transitado jóvenes y adultos con discapacidad egresados, en los últimos cinco años, de dos escuelas de modalidad especial de la Ciudad de San Luis, desde la perspectiva directa de los protagonistas.</p> <p>El trabajo de investigación fue abordado desde una lógica cualitativa-interpretativa y para acceder a la recolección de la información se&nbsp;realizaron seis entrevistas semiestructuradas a jóvenes con diferentes tipos de discapacidad cuyas edades oscilan entre los 19 y 25 años.<br>Las conclusiones de la investigación reflejan cuál es la situación actual de las PcD en relación al acceso al trabajo en la Ciudad de San Luis. El estudio nos permitió conocer que las posibilidades laborales de este grupo de personas están vinculadas al tipo de discapacidad, así como también que, si bien existen diferentes normativas destinadas a garantizar su acceso al trabajo, en los testimonios los y las jóvenes identificaron diversas barreras que dificultan y limitan sus posibilidades de inserción laboral debido a su discapacidad. Estas barreras sugieren la necesidad de abordar desafíos específicos,superar prejuicios y promover diferentes prácticas inclusivas que permitan generar verdaderas oportunidades en el ámbito laboral para las PcD.</p> Johana Belén Cerdán Copyright (c) 2024 2024-06-24 2024-06-24 8 1 73 Barreras y facilitadores en la inclusión educativa de estudiantes con autismo en una escuela rural de la provincia de San Luis https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/617 <p>El siguiente trabajo presenta los aspectos centrales de la investigación titulada “Barreras y Facilitadores en la inclusión<br>educativa de estudiantes con autismo en una escuela rural de la provincia de San Luis” que fue realizada en el marco del trabajo final<br>para acceder al título de Licenciada en Educación Especial de la Facultad de Ciencias humanas de la Universidad Nacional de San<br>Luis. La propuesta de este trabajo surge de la inquietud por profundizar el conocimiento sobre las prácticas de inclusión educativa<br>en una escuela común, de modalidad rural y a los fines de comprender las experiencias educativas que describen los docentes<br>que allí trabajan, identificando en su relato las barreras que consideran que limitan el aprendizaje y aquellos aspectos que<br>facilitan la inclusión educativa de estudiantes con autismo.</p> <p>El proceso de investigación se sostuvo en el deseo de comprender esta realidad, para mirar en profundidad aspectos que permitan mejorar los procesos de inclusión que se llevan a cabo en dicha institución, sin tender a ningún tipo de generalización. La problemática es abordada desde una perspectiva interpretativa, cuyo diseño pretende generar un conocimiento que explique las barreras y los facilitadores presentes en los procesos de inclusión. La selección de la muestra ha sido intencional, se entrevistaron a cuatro docentes de la escuela. La selección respondió al criterio de haber tenido la oportunidad de participar en procesos de inclusión de estudiantes con autismo. Entre las conclusiones que el trabajo arroja, se puede destacar que en el relato de los docentes lo que aparece como principal problemática no refiere a la particularidad del autismo, en lo concerniente a la construcción del vínculo educativo, a la posición subjetiva o a la relación con los aprendizajes, sino que las barreras que relatan los docentes entrevistados muestran que sus interpelaciones aparecen más a nivel de la inclusión educativa en general, principalmente en relación a la articulación institucional. En referencia al trabajo con estudiantes con autismo, lo que aparece como barrera para los docentes entrevistados de esta escuela tiene que ver con la formación y capacitación específica sobre autismo. Con respecto a los facilitadores que promueven el aprendizaje y la participación, en la institución educativa estudiada en esta investigación, se puede ubicar dos factores que habilitan la construcción conjunta de estrategias: el vínculo de trabajo que ha establecido cada docente con la maestra de Educación Especial y el estilo de planificación multinivel implementado. Por último, según los relatos de los docentes, estas primeras experiencias de inclusión educativa de estudiantes con autismo han contribuido al desarrollo de la empatía y al respeto por la diversidad.</p> Laura Vanina Sarmiento Jofre Copyright (c) 2024 2024-06-10 2024-06-10 8 1 86 “Desafíos futuros de la formación en investigación para las carreras de Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis” https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/599 <p>La presente investigación emerge del cierre de formación en la<br>carrera de Especialización en Investigación en Ciencias Sociales y<br>Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y de las<br>construcciones que venimos desarrollando en la misma institución<br>dentro del Proyecto de Investigación Consolidado N° 04-4018.<br>Nos propusimos como objetivo general de investigación: Analizar<br>los desafíos a futuro que visualizan expertxs en educación respecto<br>a la formación en investigación para las carreras de Profesorado y<br>Licenciatura en Educación Inicial de la Facultad de Ciencias<br>Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Como objetivos<br>específicos de investigación: Describir los fundamentos<br>epistemológicos consensuados por expertxs en educación respecto<br>a la formación en investigación para las carreras de Profesorado y<br>Licenciatura en Educación Inicial de la Facultad de Ciencias<br>Humanas de la Universidad Nacional de San Luis e Identificar los<br>elementos del perfil académico del futuro profesional que<br>visualizan expertxs en educación respecto a la formación en<br>investigación para las carreras de Profesorado y Licenciatura en<br>Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas de la<br>Universidad Nacional de San Luis. Finalmente, como objetivo de<br>acción de investigación: Construir ejes para el desarrollo de<br>propuesta de formación en investigación para las carreras de<br>Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la Facultad de<br>Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis a partir<br>de los consensos logrados entre expertxs en educación. Nuestra<br>mirada teórica conceptual donde anunciamos los fundamentos<br>ontológicos, epistemológicos y axiológicos se focalizó en la</p> <p>UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS<br>FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS<br>SECRETARÍA DE POSGRADO</p> <p>formación en investigación en educación y particularmente en la<br>formación en investigación en Educación Inicial en el contexto de<br>la UNSL y compartimos algunos desafíos de la formación en<br>investigación en el marco de las transformaciones socioeducativas<br>actuales que consideramos relevantes situarnos. Utilizamos la<br>metodología Delphi como el modo de hacer investigación que<br>mejor se enmarca dentro de los métodos prospectivos para realizar<br>contribuciones predictivas al conocimiento actual de la Educación<br>Inicial, acercando los resultados de esta investigación a la<br>comprensión del funcionamiento de leyes y/o teorías ya<br>elaboradas. Describimos la selección de participantes<br>denominados expertxs; las herramientas del proceso de<br>recolección de la información, las estrategias de análisis<br>propuestas y realizadas en dos rondas Delphi. Las conclusiones<br>arribadas reflejan que aún resulta necesario resignificar los<br>fundamentos epistemológicos de la formación en investigación ya<br>que posibilitaría superar varios aspectos problemáticos que fueron<br>explicitados y consensuados en el grupo de expertxs en educación.<br>Los aspectos nodales más relevantes mencionados fueron:<br>necesidad de superación de la formación metodológica<br>predominantemente instrumental; problematización de los propios<br>contextos y/o territorios para trascender los clásicos focos de<br>investigaciones centrados en las prácticas docentes áulicas y las<br>consecuentes temáticas clásicas de investigación que mencionaron<br>como persistentes en la formación brindadas de universidades<br>nacionales; la demanda de producción, valoración y comunicación<br>del conocimiento específico, regional y local de campo de estudio.</p> María Constanza Valdez Copyright (c) 2024 2024-04-08 2024-04-08 8 OPERAR (TRADING) CON CRIPTOMONEDAS COMO EXPERIENCIA LABORAL SUBJETIVANTE https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/600 <p>Este trabajo tiene como objetivo comprender el trading de criptomonedas<br>(cryptotrading) como una actividad laboral subjetivante desde la experiencia<br>de los sujetos que lo realizan. Para ello, se recuperan consideraciones teóricas<br>de autores como Dejours, Sennet, Flores y Gray, para introducir los ejes<br>conceptuales en torno al trabajo en el contexto socioeconómico actual.<br>Además, se caracteriza al cryptotrading y se recuperan los escasos<br>antecedentes específicos que lo analizan desde la psicología. Sentadas las<br>bases teóricas, y a través de una metodología cualitativa, fundamentada en una<br>epistemología constructiva-interpretativa de González Rey, se presenta la<br>estrategia tomada en la investigación. Se utilizaron las técnicas de entrevistas<br>sincrónicas y asincrónicas a cryptotraders que encontraron en las<br>criptomonedas algo más que un ámbito interesante financieramente, en<br>complemento con el registro, en un diario de campo, del contenido de redes<br>sociales y comunidades relacionadas al tema.<br>A partir de ese material, se exploran cuatro ejes principales, presentados en el<br>análisis: 1) los motivos para ingresar al mundo crypto relacionados con el<br>interés y la curiosidad en la tecnología, la especulación y expectativas<br>económicas, o la introducción utilitarista y circunstancial; y los propios del<br>inicio del cryptotrading; 2) la construcción de sentido durante las operaciones,<br>centrándose en aspectos simbólicos ―particularmente, los diferentes tipos de<br>análisis que se aprenden durante la actividad― y emocionales antes, durante y<br>después de cada operación; 3) las capacidades intelectuales, operativas, de<br>regulación emocional y de gestión necesarias y los límites para el trading (sus<br>aspectos estresantes, la intrusión que puede tener en la vida cotidiana, la<br>incertidumbre por la volatilidad del activo y el modo de lidiar con los errores<br>que derivan en pérdidas); y 4) las interacciones sociales generadas por esta<br>actividad, tanto con el entorno familiar, amigos y conocidos previamente al<br>inicio de la actividad, como con mentores, referentes y grupos propios del<br>mundo crypto.</p> <p>UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS<br>FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS<br>SECRETARÍA DE POSGRADO</p> <p>El capítulo final presenta reflexiones generales sobre la investigación,<br>partiendo desde la conclusión de que el cryptotrading es una actividad laboral<br>subjetivante cuando se desarrolla con implicación emocional y dedicación<br>mental. Para arribar a esta conclusión se valora especialmente la elección de un<br>enfoque teórico y metodológico centrado en la subjetividad de los<br>participantes. Haber enfocado la investigación en sus experiencias y permitió<br>una aproximación fundamentada e innovadora para caracterizar la actividad sin<br>desconocer los riesgos psicosociales aparejados, pero sin profundizar en una<br>visión prejuiciosa. La superación de la estigmatización que vincula el</p> <p>cryptotrading a patologías, permitió proponer una perspectiva constructivo-<br>interpretativa que destaca las experiencias individuales y los aspectos</p> <p>simbólicos y emocionales involucrados. Además, este capítulo pondera<br>algunas limitaciones de la investigación, por ejemplo, el desafío para concretar<br>algunas entrevistas, derivado de la suspicacia propia del entorno en que los<br>cryptotraders desarrollan su actividad.<br>Finalmente, se destaca la importancia de la educación financiera. Se subraya la<br>necesidad de comprender la psicología económica y del manejo personal del<br>dinero, así como el papel de la psicología en abordar de manera sensible la<br>actividad del cryptotrading, contribuyendo a la clínica y psicopatología del<br>trabajo.</p> Juan Matias Gutierrez Copyright (c) 2024 2024-04-08 2024-04-08 8 Autopercepción de las competencias investigativas en estudiantes tesistas de Licenciatura en Psicología https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/601 <p>La titulación por tesis constituye una práctica pedagógica que suele<br>presentar un gran desafío para los/as estudiantes que desean titularse. Es<br>por ello que el presente estudio tiene como principales objetivos conocer<br>la autopercepción que tienen los/las estudiantes de Lic. en Psicología de<br>sus propias competencias investigativas para llevar a cabo su tesis de<br>grado y proponer líneas de acción institucionales que permitan optimizar<br>el desarrollo y aplicación de las competencias investigativas de estos/as<br>estudiantes durante su formación académica. Se trabajó desde un<br>enfoque mixto con diseño transformativo secuencial “CUAN-cual” y de<br>alcance descriptivo. Para recolectar la información se utilizó una escala<br>elaborada ad hoc con el fin de recabar datos sociodemográficos y<br>académicos, una Escala de Evaluación de Competencias Investigativas<br>de Ortega Rocha y Jaik Dipp (2010), planillas de registro y entrevistas<br>semiestructuradas. Participaron 81 estudiantes tesistas de Licenciatura en<br>Psicología seleccionados a través de un muestreo secuencial para<br>métodos mixtos. Como resultado, se pudo observar que los/as estudiantes</p> <p>UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS<br>FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS<br>SECRETARÍA DE POSGRADO</p> <p>se autoperciben más capaces en tareas en las que deben desempeñar<br>competencias genéricas (no específicas del área del quehacer<br>investigativo). Por otro lado, se sienten menos capaces para desarrollar<br>tareas relacionadas a la toma de decisiones metodológicas y de análisis<br>de datos/información. Se proponen líneas de acción orientadas a la<br>formación y bienestar de los/as estudiantes, disposiciones<br>administrativas para facilitar el proceso de elaboración de tesis,<br>reorganización curricular e implementación de incentivos y apoyo a<br>directores/as de tesis.</p> Daniela Fernanda Gonzalez Copyright (c) 2024 2024-04-08 2024-04-08 8 La Nación Ranquel en la escuela estatal de San Luis. Análisis y propuestas desde las pedagogías decoloniales https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/603 <p>Las formas que adquiere lo educativo en la provincia de San Luis<br>(Argentina) se amplían cuando, en 2009, surge la Escuela “Feliciana Saá”<br>- Escuela Ranquel, posteriormente denominada Escuela Pública Digital<br>N° 3. Su propuesta de Educación Intercultural Bilingüe es un campo en<br>disputa que revela aspectos de la complejidad que encierra la<br>reconstrucción de una parte de la Nación Ranquel, que históricamente<br>habitó el centro de la República Argentina, en el centro-sur del actual<br>territorio de la provincia de San Luis.<br>Nuestro problema es un problema de la educación intercultural crítica: nos<br>preguntamos qué propuesta de educación intercultural se ha construido<br>para la Escuela Ranquel de San Luis y cómo puede mejorarse la misma, y<br>nuestro marco teórico son las teorías y pedagogías decoloniales. La<br>estrategia metodológica para la reconstrucción de dicha propuesta<br>educativa, es una doble lectura hermenéutica, de lo documentado y no<br>documentado, con integraciones intraparadigmáticas. El diseño<br>multimétodo permite abordar lo documentado a través del estudio de caso<br>y lo no documentado con etnografía multisituada.<br>La Escuela Ranquel es la primera Escuela Pública digital de la provincia.<br>Su propuesta se configura en el seno del proceso político-cultural en torno</p> <p>UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS<br>FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS<br>SECRETARÍA DE POSGRADO</p> <p>a la cuestión ranquel que está en marcha en 2006, pero su particularidad<br>es aprovechada por parte del gobierno provincial para batallar en el<br>histórico conflicto entablado con el sector docente. Por esta razón, cuando<br>la propuesta de la comunidad política en formación comienza a plasmarse<br>en el proyecto gubernamental, rápidamente se institucionaliza como parte<br>de un sistema educativo que pretende ser alternativo y luego superar al<br>establecido y en funcionamiento. La reconfiguración del proceso implica<br>el surgimiento de una más de las formas educativas que hay en la<br>provincia, y con ella el establecimiento de dos diferenciadores que van a<br>conformar parte de las condiciones materiales y simbólicas de la escuela y<br>su propuesta.<br>Reconstruimos el contexto y el campo donde se constituye la propuesta<br>educativa de la escuela ranquel, y la caracterizamos siguiendo una<br>estructura secuencial que nos permite mostrar los cambios e inflexiones<br>que inauguran momentos distintos entre 2006 y 2020. Sabemos que en el<br>proceso inicial se piensa una escuela con una propuesta de educación<br>intercultural bilingüe, sin embargo, a la hora de su institucionalización, se<br>configura como “Escuela Pública Digital, con una propuesta de educación<br>intercultural”. Significativamente, en este momento surge una idea que<br>está en la base de la propuesta: la idea de que todo lo que se construye es<br>sobre un páramo cultural. De alguna manera, todo lo que se dice y hace<br>está íntimamente vinculado a esta idea colonial y esto es más claro<br>cuando instalamos la propuesta en la dimensión temporal y dilucidamos<br>tres posibles momentos, que se relacionan dialécticamente: “una<br>propuesta de Educación Intercultural Bilingüe”, “tensiones en torno a lo<br>intercultural” y “es una escuela como cualquier otra”.<br>Finalmente, la dilucidación de lo que está instalado en términos de<br>relaciones coloniales-decoloniales muestra las verdaderas trampas<br>políticas, epistémicas y ontológicas que encierra un tipo de pedagogía.</p> María Celeste Romá Copyright (c) 2024 2024-04-08 2024-04-08 8 “La formación del Diseñador Gráfico en la Universidad Nacional de Cuyo entre los años 1983 y 2018. Un análisis epistemológico de las prácticas de los formadores en docencia, extensión e investigación ante la emergencia de nuevas demandas sociales para la https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/609 <p>Este trabajo de tesis plantea el tema de investigación: “La<br>formación del Diseñador Gráfico (DG) en la Universidad<br>Nacional de Cuyo (UNCUYO) entre los años 1983 y 2018. Un<br>análisis epistemológico de las prácticas de los formadores en<br>docencia, extensión e investigación ante la emergencia de nuevas<br>demandas sociales para la disciplina”.<br>El problema central gira en torno a la pregunta: ¿Cómo se han<br>construido las prácticas formadoras del Diseñador Gráfico en la<br>Universidad Nacional de Cuyo entre los años 1983 y 2018 en<br>docencia, extensión e investigación y cuáles son las condiciones<br>para la diferencia posible en la emergencia de nuevas demandas<br>sociales para el Diseño?.<br>Este problema se aborda desde un marco teórico-conceptual, en<br>el que se destacan las nociones de “formación”, “prácticas del<br>conocimiento” y “nuevas demandas sociales para el Diseño”.<br>Entre el marco teórico-conceptual y el diseño metodológico, la<br>“caja de herramientas” arqueo-genealógica-crítica propuesta por<br>Foucault brinda tanto herramientas conceptuales como<br>prescripciones metodológicas.<br>Específicamente en cuanto a la estrategia metodológica, se<br>destaca la clave doble y complementaria de la misma, situada<br>entre filosofía (epistemología) y ciencias sociales; es decir, entre<br>A) un análisis filosófico con la “caja de herramientas”<br>foucaultiana arqueo-genealógico-crítica (incluyendo el<br>concepto-herramienta “dispositivo”) y B) un análisis cualitativo,<br>propio de métodos de las ciencias sociales.<br>En cuanto a los objetivos de este trabajo, el objetivo general es el<br>de analizar el modo en que los docentes formadores han<br>construido las prácticas de formación del Diseñador Gráfico en la<br>Universidad Nacional de Cuyo entre los años 1980 y 2018 en<br>atención a las nuevas demandas sociales para el Diseño Gráfico,<br>a partir de un análisis filosófico arqueo-genealógico-crítico.<br>Los objetivos específicos son los siguientes: i) Descubrir en los<br>acontecimientos discursivos y no discursivos de las prácticas de<br>formación del DG en la FAD- UNCUYO, el diálogo histórico entre<br>extensión, investigación y docencia; ii) Analizar críticamente<br>rupturas y continuidades entre el pasado y la actualidad en las<br>prácticas de formación del Diseñador Gráfico en la UNCUYO<br>entre 1980 y 2018, mediante el relevamiento de un dispositivo de<br>saberes-poderes -sujetos; iii) Indagar en los docentes las<br>concepciones acerca de las demandas sociales para el DG y su<br>impacto en las prácticas de formación al interior de la FAD, iv)<br>Detectar las resistencias y las emergencias que definieron y<br>definen la diferencia posible para la formación del Diseñador<br>Gráfico en el nivel de educación superior, en el marco de las<br>nuevas demandas sociales para la disciplina.<br>Desde este abordaje teórico y metodológico, se seleccionan<br>fuentes, se recolectan y se analizan muestras, con el auxilio de<br>técnicas adecuadas y consistentes con los objetivos propuestos.<br>El Desarrollo de este trabajo se organiza de la siguiente manera:<br>I) Análisis arqueo-genealógico-crítico con acento en el momento<br>de análisis arqueológico; II) Análisis arqueo-genealógico-crítico<br>con acento en el momento de análisis genealógico; III) Análisis<br>arqueo-genealógico-crítico con acento en el momento de análisis<br>crítico.<br>En la Conclusión, se exponen los resultados en relación con los<br>objetivos (general y específicos) inicialmente planteados.</p> Luisina ANDREONI Copyright (c) 2024 2024-05-27 2024-05-27 8