https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/issue/feedBiblioteca de Trabajos Finales de la FCH2024-09-16T01:04:42+00:00Esp. Oscar Ramón Ojeda - Lic. Sol Antonella Maldonado Berlo.revista.trabajos.finales.fch.unsl@gmail.comOpen Journal Systems<div id="content"> <div> <p>Espacio de difusión de los <strong><em>Trabajos Finales de Grado y Posgrado</em></strong> producidas en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina).</p> </div> <div> </div> </div>https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/599“Desafíos futuros de la formación en investigación para las carreras de Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis”2024-04-08T12:40:30+00:00María Constanza Valdezmariaconstanzavaldez@gmail.com<p>La presente investigación emerge del cierre de formación en la<br>carrera de Especialización en Investigación en Ciencias Sociales y<br>Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y de las<br>construcciones que venimos desarrollando en la misma institución<br>dentro del Proyecto de Investigación Consolidado N° 04-4018.<br>Nos propusimos como objetivo general de investigación: Analizar<br>los desafíos a futuro que visualizan expertxs en educación respecto<br>a la formación en investigación para las carreras de Profesorado y<br>Licenciatura en Educación Inicial de la Facultad de Ciencias<br>Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Como objetivos<br>específicos de investigación: Describir los fundamentos<br>epistemológicos consensuados por expertxs en educación respecto<br>a la formación en investigación para las carreras de Profesorado y<br>Licenciatura en Educación Inicial de la Facultad de Ciencias<br>Humanas de la Universidad Nacional de San Luis e Identificar los<br>elementos del perfil académico del futuro profesional que<br>visualizan expertxs en educación respecto a la formación en<br>investigación para las carreras de Profesorado y Licenciatura en<br>Educación Inicial de la Facultad de Ciencias Humanas de la<br>Universidad Nacional de San Luis. Finalmente, como objetivo de<br>acción de investigación: Construir ejes para el desarrollo de<br>propuesta de formación en investigación para las carreras de<br>Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial de la Facultad de<br>Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis a partir<br>de los consensos logrados entre expertxs en educación. Nuestra<br>mirada teórica conceptual donde anunciamos los fundamentos<br>ontológicos, epistemológicos y axiológicos se focalizó en la</p> <p>UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS<br>FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS<br>SECRETARÍA DE POSGRADO</p> <p>formación en investigación en educación y particularmente en la<br>formación en investigación en Educación Inicial en el contexto de<br>la UNSL y compartimos algunos desafíos de la formación en<br>investigación en el marco de las transformaciones socioeducativas<br>actuales que consideramos relevantes situarnos. Utilizamos la<br>metodología Delphi como el modo de hacer investigación que<br>mejor se enmarca dentro de los métodos prospectivos para realizar<br>contribuciones predictivas al conocimiento actual de la Educación<br>Inicial, acercando los resultados de esta investigación a la<br>comprensión del funcionamiento de leyes y/o teorías ya<br>elaboradas. Describimos la selección de participantes<br>denominados expertxs; las herramientas del proceso de<br>recolección de la información, las estrategias de análisis<br>propuestas y realizadas en dos rondas Delphi. Las conclusiones<br>arribadas reflejan que aún resulta necesario resignificar los<br>fundamentos epistemológicos de la formación en investigación ya<br>que posibilitaría superar varios aspectos problemáticos que fueron<br>explicitados y consensuados en el grupo de expertxs en educación.<br>Los aspectos nodales más relevantes mencionados fueron:<br>necesidad de superación de la formación metodológica<br>predominantemente instrumental; problematización de los propios<br>contextos y/o territorios para trascender los clásicos focos de<br>investigaciones centrados en las prácticas docentes áulicas y las<br>consecuentes temáticas clásicas de investigación que mencionaron<br>como persistentes en la formación brindadas de universidades<br>nacionales; la demanda de producción, valoración y comunicación<br>del conocimiento específico, regional y local de campo de estudio.</p>2024-04-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/600OPERAR (TRADING) CON CRIPTOMONEDAS COMO EXPERIENCIA LABORAL SUBJETIVANTE2024-04-08T12:57:14+00:00 Juan Matias Gutierrezjuanmsgutierrez@gmail.com<p>Este trabajo tiene como objetivo comprender el trading de criptomonedas<br>(cryptotrading) como una actividad laboral subjetivante desde la experiencia<br>de los sujetos que lo realizan. Para ello, se recuperan consideraciones teóricas<br>de autores como Dejours, Sennet, Flores y Gray, para introducir los ejes<br>conceptuales en torno al trabajo en el contexto socioeconómico actual.<br>Además, se caracteriza al cryptotrading y se recuperan los escasos<br>antecedentes específicos que lo analizan desde la psicología. Sentadas las<br>bases teóricas, y a través de una metodología cualitativa, fundamentada en una<br>epistemología constructiva-interpretativa de González Rey, se presenta la<br>estrategia tomada en la investigación. Se utilizaron las técnicas de entrevistas<br>sincrónicas y asincrónicas a cryptotraders que encontraron en las<br>criptomonedas algo más que un ámbito interesante financieramente, en<br>complemento con el registro, en un diario de campo, del contenido de redes<br>sociales y comunidades relacionadas al tema.<br>A partir de ese material, se exploran cuatro ejes principales, presentados en el<br>análisis: 1) los motivos para ingresar al mundo crypto relacionados con el<br>interés y la curiosidad en la tecnología, la especulación y expectativas<br>económicas, o la introducción utilitarista y circunstancial; y los propios del<br>inicio del cryptotrading; 2) la construcción de sentido durante las operaciones,<br>centrándose en aspectos simbólicos ―particularmente, los diferentes tipos de<br>análisis que se aprenden durante la actividad― y emocionales antes, durante y<br>después de cada operación; 3) las capacidades intelectuales, operativas, de<br>regulación emocional y de gestión necesarias y los límites para el trading (sus<br>aspectos estresantes, la intrusión que puede tener en la vida cotidiana, la<br>incertidumbre por la volatilidad del activo y el modo de lidiar con los errores<br>que derivan en pérdidas); y 4) las interacciones sociales generadas por esta<br>actividad, tanto con el entorno familiar, amigos y conocidos previamente al<br>inicio de la actividad, como con mentores, referentes y grupos propios del<br>mundo crypto.</p> <p>UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS<br>FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS<br>SECRETARÍA DE POSGRADO</p> <p>El capítulo final presenta reflexiones generales sobre la investigación,<br>partiendo desde la conclusión de que el cryptotrading es una actividad laboral<br>subjetivante cuando se desarrolla con implicación emocional y dedicación<br>mental. Para arribar a esta conclusión se valora especialmente la elección de un<br>enfoque teórico y metodológico centrado en la subjetividad de los<br>participantes. Haber enfocado la investigación en sus experiencias y permitió<br>una aproximación fundamentada e innovadora para caracterizar la actividad sin<br>desconocer los riesgos psicosociales aparejados, pero sin profundizar en una<br>visión prejuiciosa. La superación de la estigmatización que vincula el</p> <p>cryptotrading a patologías, permitió proponer una perspectiva constructivo-<br>interpretativa que destaca las experiencias individuales y los aspectos</p> <p>simbólicos y emocionales involucrados. Además, este capítulo pondera<br>algunas limitaciones de la investigación, por ejemplo, el desafío para concretar<br>algunas entrevistas, derivado de la suspicacia propia del entorno en que los<br>cryptotraders desarrollan su actividad.<br>Finalmente, se destaca la importancia de la educación financiera. Se subraya la<br>necesidad de comprender la psicología económica y del manejo personal del<br>dinero, así como el papel de la psicología en abordar de manera sensible la<br>actividad del cryptotrading, contribuyendo a la clínica y psicopatología del<br>trabajo.</p>2024-04-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/601Autopercepción de las competencias investigativas en estudiantes tesistas de Licenciatura en Psicología2024-04-08T13:06:35+00:00 Daniela Fernanda Gonzalezdfgonzalez@uda.edu.ar<p>La titulación por tesis constituye una práctica pedagógica que suele<br>presentar un gran desafío para los/as estudiantes que desean titularse. Es<br>por ello que el presente estudio tiene como principales objetivos conocer<br>la autopercepción que tienen los/las estudiantes de Lic. en Psicología de<br>sus propias competencias investigativas para llevar a cabo su tesis de<br>grado y proponer líneas de acción institucionales que permitan optimizar<br>el desarrollo y aplicación de las competencias investigativas de estos/as<br>estudiantes durante su formación académica. Se trabajó desde un<br>enfoque mixto con diseño transformativo secuencial “CUAN-cual” y de<br>alcance descriptivo. Para recolectar la información se utilizó una escala<br>elaborada ad hoc con el fin de recabar datos sociodemográficos y<br>académicos, una Escala de Evaluación de Competencias Investigativas<br>de Ortega Rocha y Jaik Dipp (2010), planillas de registro y entrevistas<br>semiestructuradas. Participaron 81 estudiantes tesistas de Licenciatura en<br>Psicología seleccionados a través de un muestreo secuencial para<br>métodos mixtos. Como resultado, se pudo observar que los/as estudiantes</p> <p>UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS<br>FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS<br>SECRETARÍA DE POSGRADO</p> <p>se autoperciben más capaces en tareas en las que deben desempeñar<br>competencias genéricas (no específicas del área del quehacer<br>investigativo). Por otro lado, se sienten menos capaces para desarrollar<br>tareas relacionadas a la toma de decisiones metodológicas y de análisis<br>de datos/información. Se proponen líneas de acción orientadas a la<br>formación y bienestar de los/as estudiantes, disposiciones<br>administrativas para facilitar el proceso de elaboración de tesis,<br>reorganización curricular e implementación de incentivos y apoyo a<br>directores/as de tesis.</p>2024-04-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/603La Nación Ranquel en la escuela estatal de San Luis. Análisis y propuestas desde las pedagogías decoloniales2024-04-08T13:16:39+00:00María Celeste Romámcroma2016@gmail.com<p>Las formas que adquiere lo educativo en la provincia de San Luis<br>(Argentina) se amplían cuando, en 2009, surge la Escuela “Feliciana Saá”<br>- Escuela Ranquel, posteriormente denominada Escuela Pública Digital<br>N° 3. Su propuesta de Educación Intercultural Bilingüe es un campo en<br>disputa que revela aspectos de la complejidad que encierra la<br>reconstrucción de una parte de la Nación Ranquel, que históricamente<br>habitó el centro de la República Argentina, en el centro-sur del actual<br>territorio de la provincia de San Luis.<br>Nuestro problema es un problema de la educación intercultural crítica: nos<br>preguntamos qué propuesta de educación intercultural se ha construido<br>para la Escuela Ranquel de San Luis y cómo puede mejorarse la misma, y<br>nuestro marco teórico son las teorías y pedagogías decoloniales. La<br>estrategia metodológica para la reconstrucción de dicha propuesta<br>educativa, es una doble lectura hermenéutica, de lo documentado y no<br>documentado, con integraciones intraparadigmáticas. El diseño<br>multimétodo permite abordar lo documentado a través del estudio de caso<br>y lo no documentado con etnografía multisituada.<br>La Escuela Ranquel es la primera Escuela Pública digital de la provincia.<br>Su propuesta se configura en el seno del proceso político-cultural en torno</p> <p>UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS<br>FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS<br>SECRETARÍA DE POSGRADO</p> <p>a la cuestión ranquel que está en marcha en 2006, pero su particularidad<br>es aprovechada por parte del gobierno provincial para batallar en el<br>histórico conflicto entablado con el sector docente. Por esta razón, cuando<br>la propuesta de la comunidad política en formación comienza a plasmarse<br>en el proyecto gubernamental, rápidamente se institucionaliza como parte<br>de un sistema educativo que pretende ser alternativo y luego superar al<br>establecido y en funcionamiento. La reconfiguración del proceso implica<br>el surgimiento de una más de las formas educativas que hay en la<br>provincia, y con ella el establecimiento de dos diferenciadores que van a<br>conformar parte de las condiciones materiales y simbólicas de la escuela y<br>su propuesta.<br>Reconstruimos el contexto y el campo donde se constituye la propuesta<br>educativa de la escuela ranquel, y la caracterizamos siguiendo una<br>estructura secuencial que nos permite mostrar los cambios e inflexiones<br>que inauguran momentos distintos entre 2006 y 2020. Sabemos que en el<br>proceso inicial se piensa una escuela con una propuesta de educación<br>intercultural bilingüe, sin embargo, a la hora de su institucionalización, se<br>configura como “Escuela Pública Digital, con una propuesta de educación<br>intercultural”. Significativamente, en este momento surge una idea que<br>está en la base de la propuesta: la idea de que todo lo que se construye es<br>sobre un páramo cultural. De alguna manera, todo lo que se dice y hace<br>está íntimamente vinculado a esta idea colonial y esto es más claro<br>cuando instalamos la propuesta en la dimensión temporal y dilucidamos<br>tres posibles momentos, que se relacionan dialécticamente: “una<br>propuesta de Educación Intercultural Bilingüe”, “tensiones en torno a lo<br>intercultural” y “es una escuela como cualquier otra”.<br>Finalmente, la dilucidación de lo que está instalado en términos de<br>relaciones coloniales-decoloniales muestra las verdaderas trampas<br>políticas, epistémicas y ontológicas que encierra un tipo de pedagogía.</p>2024-04-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/609“La formación del Diseñador Gráfico en la Universidad Nacional de Cuyo entre los años 1983 y 2018. Un análisis epistemológico de las prácticas de los formadores en docencia, extensión e investigación ante la emergencia de nuevas demandas sociales para la 2024-05-27T18:42:57+00:00Luisina ANDREONI andreoniluisina@gmail.com<p>Este trabajo de tesis plantea el tema de investigación: “La<br>formación del Diseñador Gráfico (DG) en la Universidad<br>Nacional de Cuyo (UNCUYO) entre los años 1983 y 2018. Un<br>análisis epistemológico de las prácticas de los formadores en<br>docencia, extensión e investigación ante la emergencia de nuevas<br>demandas sociales para la disciplina”.<br>El problema central gira en torno a la pregunta: ¿Cómo se han<br>construido las prácticas formadoras del Diseñador Gráfico en la<br>Universidad Nacional de Cuyo entre los años 1983 y 2018 en<br>docencia, extensión e investigación y cuáles son las condiciones<br>para la diferencia posible en la emergencia de nuevas demandas<br>sociales para el Diseño?.<br>Este problema se aborda desde un marco teórico-conceptual, en<br>el que se destacan las nociones de “formación”, “prácticas del<br>conocimiento” y “nuevas demandas sociales para el Diseño”.<br>Entre el marco teórico-conceptual y el diseño metodológico, la<br>“caja de herramientas” arqueo-genealógica-crítica propuesta por<br>Foucault brinda tanto herramientas conceptuales como<br>prescripciones metodológicas.<br>Específicamente en cuanto a la estrategia metodológica, se<br>destaca la clave doble y complementaria de la misma, situada<br>entre filosofía (epistemología) y ciencias sociales; es decir, entre<br>A) un análisis filosófico con la “caja de herramientas”<br>foucaultiana arqueo-genealógico-crítica (incluyendo el<br>concepto-herramienta “dispositivo”) y B) un análisis cualitativo,<br>propio de métodos de las ciencias sociales.<br>En cuanto a los objetivos de este trabajo, el objetivo general es el<br>de analizar el modo en que los docentes formadores han<br>construido las prácticas de formación del Diseñador Gráfico en la<br>Universidad Nacional de Cuyo entre los años 1980 y 2018 en<br>atención a las nuevas demandas sociales para el Diseño Gráfico,<br>a partir de un análisis filosófico arqueo-genealógico-crítico.<br>Los objetivos específicos son los siguientes: i) Descubrir en los<br>acontecimientos discursivos y no discursivos de las prácticas de<br>formación del DG en la FAD- UNCUYO, el diálogo histórico entre<br>extensión, investigación y docencia; ii) Analizar críticamente<br>rupturas y continuidades entre el pasado y la actualidad en las<br>prácticas de formación del Diseñador Gráfico en la UNCUYO<br>entre 1980 y 2018, mediante el relevamiento de un dispositivo de<br>saberes-poderes -sujetos; iii) Indagar en los docentes las<br>concepciones acerca de las demandas sociales para el DG y su<br>impacto en las prácticas de formación al interior de la FAD, iv)<br>Detectar las resistencias y las emergencias que definieron y<br>definen la diferencia posible para la formación del Diseñador<br>Gráfico en el nivel de educación superior, en el marco de las<br>nuevas demandas sociales para la disciplina.<br>Desde este abordaje teórico y metodológico, se seleccionan<br>fuentes, se recolectan y se analizan muestras, con el auxilio de<br>técnicas adecuadas y consistentes con los objetivos propuestos.<br>El Desarrollo de este trabajo se organiza de la siguiente manera:<br>I) Análisis arqueo-genealógico-crítico con acento en el momento<br>de análisis arqueológico; II) Análisis arqueo-genealógico-crítico<br>con acento en el momento de análisis genealógico; III) Análisis<br>arqueo-genealógico-crítico con acento en el momento de análisis<br>crítico.<br>En la Conclusión, se exponen los resultados en relación con los<br>objetivos (general y específicos) inicialmente planteados.</p>2024-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/628Aprendizaje activo en estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Minas de la FCFMyN de la UNSL. Estrategias didácticas basadas en el Modelo ACE, recreadas para quinto año en la Materia Planta de Tratamiento de Minerales.2024-08-23T13:13:02+00:00Eduardo Antonio ROMANO Eduardo_r1977@hotmail.com<p>Esta investigación se focalizó en la aplicación de prácticas asociadas al<br>aprendizaje que desarrollan los estudiantes universitarios para lograr<br>mayor participación, involucramiento y aprendizaje activo a partir de una<br>estrategia pedagógico-didáctica basada en el Aprendizaje Centrado en los<br>Estudiantes (ACE), recreada en la asignatura “Planta de Tratamiento de<br>Minerales”, de quinto año de las cohortes 2020 y 2021, dictada en forma<br>virtual debido a Pandemia mundial de Covid 19, y 2022 dictada en forma<br>presencial para la carrera de Ingeniería en Minas de la Facultad de<br>Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de<br>San Luis. Esta es una materia troncal referida al dimensionamiento de<br>equipos de procesamiento de mineral. Esta investigación se inscribe en el<br>campo de la investigación educativa asociada al nivel de Educación<br>Superior, y se desarrolló en el ámbito virtual para las dos cohortes<br>mencionadas y en el ámbito del aula universitaria para la cohorte<br>presencial.<br>El trabajo de investigación está anclado en un diseño de tipo mixto,<br>predominantemente cualitativo, es decir, se articulará datos cuantitativos<br>con la información cualitativa desde una perspectiva interpretativa.<br>La estrategia para la generación de la información se basa en dos etapas<br>bien definidas: la primera de ellas utilizó la encuesta como instrumento<br>para registrar cómo fue la participación y aprendizaje de los estudiantes<br>en cursos anteriores a esta investigación, de la Carrera de Ingeniería de<br>Minas; en esta instancia también se recopilaron documentos de carácter</p> <p>UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS<br>FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS<br>SECRETARÍA DE POSGRADO</p> <p>genérico y documentos curriculares (principalmente planes de estudio,<br>programas y documentos de cátedra), para encuadrar el estudio llevado<br>adelante.<br>La segunda etapa está relacionada con la recreación de la experiencia<br>ACE, utilizando producciones de aprendizaje realizadas por los<br>estudiantes, cuestionarios de valoración de la práctica, observación<br>participante del docente y entrevistas grupales.<br>Posterior a la reducción de información y análisis de los datos de proceso<br>investigativo se obtuvieron conclusiones que permiten dar cuenta de una<br>referencia positiva en la participación de los estudiantes en esta<br>investigación, debido a la importancia de la recreación del método ACE y<br>la aceptación que éste tuvo.</p>2024-08-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/629"Comunicación Estratégica Enactiva en la Educación Superior. Caso UNVIME, sede Justo Daract"2024-08-23T13:20:47+00:00Roxana Elizabeth Tropichrtropich@gmail.com<p>El trabajo de investigación aborda la comunicación como un<br>elemento esencial en la dinámica social y cultural, destacando su<br>importancia estratégica. Se enfoca en la Comunicación<br>Estratégica Enactiva (CEE) y su metodología (Massoni 2016),<br>para diseñar una estrategia de comunicación como algoritmo<br>fluido de la diversidad en la Universidad Nacional de Villa<br>Mercedes, sede Justo Daract. Se aplica la técnica Análisis de<br>Marcas de Racionalidad Comunicacional (MRC),<br>correspondiente a la operación cognitiva N° 2 de la Investigación<br>Enactiva en Comunicación (IEC), se determinan las dimensiones<br>de la comunicación dominante en productos y espacios en<br>circulación en el territorio y se reconoce a la Dimensión<br>informativa como la más utilizada.<br>Asimismo, se aplican las técnicas IEC: Versión Técnica<br>Comunicacional (VTC) –correspondiente a la operación cognitiva<br>Diálogo de saberes– determinando los componentes del<br>problema; Matrices Socioculturales (MS) para la caracterización<br>de los autodispositivos; y Árbol de Soluciones (AS), para el<br>diseño de acciones en otras dimensiones de la comunicación.</p> <p>Quedan pendientes para otras fases del proyecto el desarrollo de<br>sus instrumentos y herramientas, así como el despliegue de otras<br>operaciones cognitivas del algoritmo fluido, en el diseño de la<br>estrategia de comunicación enactiva para la UNVIME.</p>2024-08-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/630La Reconstrucción del Programa Siria SAN LUIS 2017-2022 UN ESTUDIO DE CASO SOBRE LA RADICACIÓN Y AMPARO DE LOS REFUGIADOS SIRIOS POR RAZONES HUMANITARIAS EN NUESTRO TERRITORIO,COMO VÍCTIMAS, DOMINADOS O EXCLUIDOS DE UN SISTEMA ATENDIENDO A LA CATEGORIA DE2024-08-23T13:29:43+00:00Pablo Martin Coriapmartincoria@gmail.com<p>Esta tesis de maestría reconstruye y analiza críticamente el<br>innovador "Programa Siria" implementado por el gobierno de la provincia<br>de San Luis, Argentina, entre los años 2017-2022. A través de este<br>programa, San Luis se convirtió en el primer estado subnacional argentino<br>en establecer políticas públicas migratorias y deasilo específicamente<br>enfocadas en ofrecer visas humanitarias y asistencia integral arefugiados<br>sirios que huían del devastador conflicto bélico en su país.<br>El objetivo principal es analizar el impacto real de estas políticas<br>públicas migratorias en la integración socioeconómica y los derechos<br>humanos de los refugiados sirios, con énfasis en los jóvenes. Se abordan<br>las tensiones conceptuales sobre migración, refugio y la perspectiva<br>filosófica de la "alteridad" de Enrique Dussel.<br>Se reconstruye el marco normativo nacional y provincial, analizando<br>la gestación del programa a nivel federal y su implementación local<br>mediante el "Corredor Humanitario San Luis". Se examinan los<br>instrumentos aplicados, la coordinación con organismos internacionales,<br>programas de asistencia financiera y procesos de inserción socio- laboral<br>de los refugiados.<br>Se exploran problemáticas de jóvenes refugiados sirios en</p> <p>educación, trabajo, vivienda y adaptación sociocultural en San Luis.<br>Finalmente, se evalúa críticamente elverdadero alcance e impacto social<br>de esta iniciativa pionera desde la óptica ético- política del reconocimiento<br>de la "otredad" propuesta por Dussel.</p>2024-08-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/631LA PRÁCTICA CLÍNICA FONOAUDIOLÓGICA. REFLEXIONES Y APORTES PARA SU ENSEÑANZA2024-08-23T13:36:24+00:00Sonia Cecilia ECHEGARAYfonoceciliaechegaray@gmail.com<p>El proyecto tiene como propósito realizar aportes pedagógicos y<br>didácticos en la enseñanza de Fonoaudiología Clínica, curso de 5to.<br>año - Licenciatura en Fonoaudiología - Facultad de Ciencias de la<br>Salud - Universidad Nacional de San Luis. Allí se concretan<br>prácticas de atención a pacientes andamiadas por docentes<br>supervisores; se procura el desarrollo de habilidades de<br>interpretación clínica en las dimensiones de la Fonoaudiología,<br>promoviendo la integración teórico-práctica de conocimientos<br>adquiridos en la carrera. Se observan las siguientes problemáticas:</p> <p>Concepción positivista del conocimiento y de la relación teoría-<br>práctica que condiciona modos de hacer, de enseñar, de aprender y<br>de evaluar. Enseñanza a lo largo de la carrera de contenidos<br>teóricos, y en menor medida, habilidades procedimentales,<br>actitudinales, de resolución de problemas. Los temas de seminarios<br>y talleres no se prevén con antelación en la planificación didáctica,<br>y aunque se enuncian en el programa, no siempre se concretan. Los<br>desempeños de estudiantes no siempre están mediados por la<br>comprensión. El supervisor ejerce más la función de evaluador que<br>de enseñante. Objetivo general: Realizar aportes pedagógicos y<br>didácticos a Fonoaudiología Clínica que contribuyan a repensar la<br>enseñanza. Específicos: Describir las prácticas de enseñanza.<br>Inferir posibles concepciones teóricas subyacentes. Construir un<br>dispositivo que posibilite cambios conceptuales y prácticos en el<br>espacio de la práctica, tendientes a mejorar su enseñanza.<br>Desarrollo: Se realiza un recorrido de la constitución de la carrera<br>en la Universidad, luego se describe el espacio curricular,<br>caracterizando diferentes prácticas de enseñanza. En el interjuego<br>con constructos teóricos se desarrollan problemáticas y se<br>hipotetizan causas a las que podrían deberse. Se construye un<br>dispositivo de enseñanza para Fonoaudiología Clínica con el<br>propósito de responder a dichas problemáticas. Consiste en:</p> <p>1) La problematización de la enseñanza de la práctica clínica en el<br>marco de encuentros de reflexión que se prevé, sean llevados a cabo</p> <p>con los docentes. a) Reflexión sobre el espacio de la práctica,<br>utilizando como recurso el modelo reflexivo de Smyth (1991).<br>Propósito: recuperar experiencias de los/as docentes relacionadas al<br>espacio de la práctica y vincularlas con producciones teóricas con el<br>objetivo de conceptualizar y utilizar marcos analíticos para<br>reflexionar sobre las mismas. b) Análisis de prácticas de<br>supervisión. Propósito: generar cambios en la enseñanza de la<br>práctica clínica a partir de la reflexión y cristalización del papel del<br>supervisor y teorías preexistentes que condicionan los quehaceres,<br>pudiendo visualizar obstáculos, limitaciones y posibilidades de<br>cambio.</p> <p>2) Reconfiguración de estrategias áulicas que permitan repensar<br>ateneos, talleres y seminarios. Con anclaje en Enseñanza para la<br>Comprensión se parte de tópicos generativos, para construir 4<br>talleres: “El sentido de la anamnesis”, “el proceso de elaboración de<br>historia clínica”, “estrategias de intervención terapéutica” y “el<br>terapeuta y la construcción de su rol”.</p> <p>3) Se elabora un cronograma anual de espacios áulicos en el que se<br>organizan horas de atención de pacientes, supervisión y espacios<br>áulicos, discriminados estos últimos en talleres, ateneo o<br>seminarios.</p> <p>Se espera que el proyecto pueda ser considerado por los equipos<br>docentes involucrados ya que constituye un aporte concreto a partir</p> <p>de la propia experiencia.</p>2024-08-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/632Pedagogías Narrativas y atribución de sentidos en educación Posibilidades formativas en el Nivel Superior2024-08-23T13:45:46+00:00Sandra Cecilia Catalinicatalinisandra64@gmail.com<p>El tema central de esta monografía son las Pedagogías<br>Narrativas y su valor formativo en la Educación Superior.<br>Los objetivos generales que guían el trabajo pretenden un<br>acercamiento a una comprensión de los enfoques narrativos en<br>Pedagogía para indagar, analizar e interpretar la atribución de<br>sentidos sobre las identidades, la memoria y la diversidad y sus<br>procesos de emergencia y cambios epocales. Asimismo explorar<br>las posibilidades formativas de las Pedagogías Narrativas a partir<br>del análisis de una experiencia de formación destinada a<br>estudiantes de un curso de Pedagogía del Profesorado en<br>Psicología.<br>El diseño metodológico posee un andamiaje cualitativo y<br>es pensado como un modo de construcción de conocimientos que<br>implica fundamentación teórica, información y exposición de<br>datos, formando parte de un proceso argumentativo que se apoya<br>en unas referencias bibliográficas y en el análisis de una<br>experiencia de formación a modo de contrastación con la realidad.<br>El marco teórico se aborda desde tres grandes bloques:<br>Narrativas emergentes en tiempos actuales; las narrativas y sus<br>diálogos con la Pedagogía y las Pedagogías Narrativas en la<br>Educación Superior.</p> <p>La experiencia de formación que se analiza se inscribe en<br>el Nivel de Educación Superior y da cuenta de la riqueza y<br>diversidad de los modos de abordaje narrativos, sus lenguajes y<br>metodologías para el análisis de problemáticas socioculturales y<br>educativas. El lenguaje del cine fue utilizado en tanto narrativa<br>audiovisual y el lenguaje de la pedagogía en tanto narrativa que<br>atraviesa los espacios socioculturales y políticos para analizar las<br>historias de personajes de ficción desde miradas críticas y<br>propositivas.<br>El trabajo permitió concluir que el valor formativo de las<br>Pedagogías Narrativas en el nivel superior radica en las<br>posibilidades que brinda para el análisis y la construcción de<br>comprensiones profundas de las realidades sociales, culturales y<br>educativas. El cine en tanto experiencia de formación atravesada<br>por la Pedagogía, dio cuenta de sus potencialidades para la<br>formación ya que a partir de esta experiencia los/as estudiantes<br>lograron nutrirse de contenidos, teorías y metodologías para poder<br>dar sentido a las historias narradas en el film. Las historias de vida<br>que cuenta la película permitieron la producción y circulación<br>narrativa en un espacio de géneros discursivos variados. Lenguaje,<br>tiempo y sujetos se pusieron en juego para ser interpretados en una<br>provisionalidad dada por las particularidades de las historias<br>locales.<br>Las Pedagogías Narrativas tienen un valor formativo en la<br>medida que ponen en cuestión nuevos modos de indagación y<br>comprensión sobre la pregunta en torno a la identidad, la memoria,<br>la diferencia, a la vez que se constituyen en lugar de resguardo del<br>ser humano como proyecto singular y colectivo.</p>2024-08-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/607Características de la cultura escolar de una escuela autogestionada de la ciudad de La Punta (San Luis) y sus relaciones con las prácticas inclusivas. Una investigación desde un enfoque narrativo2024-05-27T12:51:32+00:00Rosa Estela Aguileraestelitallessi@gmail.com<table width="609"> <tbody> <tr> <td width="466"> <p>El presente documento es el resultado del trabajo de investigación final realizado en el marco del Ciclo de Complementación Curricular de la Licenciatura en Educación Especial de la Universidad Nacional de San Luis. Dicha producción se realizó durante los años 2022 y 2023.</p> <p>Se indagó en las características de la cultura escolar de una escuela autogestionada que favorecen y también las que obstaculizan a la implementación de prácticas inclusivas. Dicha investigación adoptó un enfoque biográfico narrativo (Bolívar, 2002; Larrosa, 1995; Ripamonti, Lizana y Yori, 2016), comprendiendo que de esta manera los relatos de las protagonistas adquieren formas vivas de pensar a la educación y en este caso a la problemática que nos convoca.</p> <p>A lo largo del proceso de investigación nos adentramos en comprender las distintas piezas que componen la obra colectiva (la cultura de la escuela autogestionada) y que sostienen a las prácticas que suceden día a día en la institución. Fuimos descubriendo que la escuela presenta al menos dos formas de ser habitada y que tiene que ver con lo inabarcable y la luminosidad con la que sus protagonistas prefieren evocarla.</p> <p>Desde esta base se pudieron tender puentes entre la propia implicación y los hallazgos del proceso investigativo, dando lugar a descubrir prácticas inclusivas que se realizan en el marco de los distintos rasgos de la cultura institucional estudiada. Comprendemos que ambas metáforas se complementan y que nos anima a seguir cuestionando el modo en que se abordan las situaciones de inclusión escolar, desentrañando las diferentes concepciones de lo que significa para los protagonistas de la escuela autogestionada la inclusión en la escena educativa.</p> <p>Los rasgos de la cultura escolar que favorecen a las prácticas inclusivas se entretejen con aquellas que obstaculizan, dando lugar a “destellos de inclusión” que analizaremos en detalle en el capítulo III.</p> </td> </tr> </tbody> </table>2024-05-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/616Posibilidades de inserción laboral de jóvenes y adultos con discapacidad2024-06-24T12:33:24+00:00Johana Belén Cerdánjohacerdan@gmail.com<p>La investigación titulada "Posibilidades de Inserción Laboral de Jóvenes y Adultos con Discapacidad" aborda la importancia del acceso<br>al trabajo como derecho fundamental para las personas con discapacidad (PcD). Tiene como objetivo analizar las oportunidades y<br>barreras laborales que han transitado jóvenes y adultos con discapacidad egresados, en los últimos cinco años, de dos escuelas de modalidad especial de la Ciudad de San Luis, desde la perspectiva directa de los protagonistas.</p> <p>El trabajo de investigación fue abordado desde una lógica cualitativa-interpretativa y para acceder a la recolección de la información se realizaron seis entrevistas semiestructuradas a jóvenes con diferentes tipos de discapacidad cuyas edades oscilan entre los 19 y 25 años.<br>Las conclusiones de la investigación reflejan cuál es la situación actual de las PcD en relación al acceso al trabajo en la Ciudad de San Luis. El estudio nos permitió conocer que las posibilidades laborales de este grupo de personas están vinculadas al tipo de discapacidad, así como también que, si bien existen diferentes normativas destinadas a garantizar su acceso al trabajo, en los testimonios los y las jóvenes identificaron diversas barreras que dificultan y limitan sus posibilidades de inserción laboral debido a su discapacidad. Estas barreras sugieren la necesidad de abordar desafíos específicos,superar prejuicios y promover diferentes prácticas inclusivas que permitan generar verdaderas oportunidades en el ámbito laboral para las PcD.</p>2024-06-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/617Barreras y facilitadores en la inclusión educativa de estudiantes con autismo en una escuela rural de la provincia de San Luis2024-06-24T12:38:56+00:00Laura Vanina Sarmiento Jofrelausar82@gmail.com<p>El siguiente trabajo presenta los aspectos centrales de la investigación titulada “Barreras y Facilitadores en la inclusión<br>educativa de estudiantes con autismo en una escuela rural de la provincia de San Luis” que fue realizada en el marco del trabajo final<br>para acceder al título de Licenciada en Educación Especial de la Facultad de Ciencias humanas de la Universidad Nacional de San<br>Luis. La propuesta de este trabajo surge de la inquietud por profundizar el conocimiento sobre las prácticas de inclusión educativa<br>en una escuela común, de modalidad rural y a los fines de comprender las experiencias educativas que describen los docentes<br>que allí trabajan, identificando en su relato las barreras que consideran que limitan el aprendizaje y aquellos aspectos que<br>facilitan la inclusión educativa de estudiantes con autismo.</p> <p>El proceso de investigación se sostuvo en el deseo de comprender esta realidad, para mirar en profundidad aspectos que permitan mejorar los procesos de inclusión que se llevan a cabo en dicha institución, sin tender a ningún tipo de generalización. La problemática es abordada desde una perspectiva interpretativa, cuyo diseño pretende generar un conocimiento que explique las barreras y los facilitadores presentes en los procesos de inclusión. La selección de la muestra ha sido intencional, se entrevistaron a cuatro docentes de la escuela. La selección respondió al criterio de haber tenido la oportunidad de participar en procesos de inclusión de estudiantes con autismo. Entre las conclusiones que el trabajo arroja, se puede destacar que en el relato de los docentes lo que aparece como principal problemática no refiere a la particularidad del autismo, en lo concerniente a la construcción del vínculo educativo, a la posición subjetiva o a la relación con los aprendizajes, sino que las barreras que relatan los docentes entrevistados muestran que sus interpelaciones aparecen más a nivel de la inclusión educativa en general, principalmente en relación a la articulación institucional. En referencia al trabajo con estudiantes con autismo, lo que aparece como barrera para los docentes entrevistados de esta escuela tiene que ver con la formación y capacitación específica sobre autismo. Con respecto a los facilitadores que promueven el aprendizaje y la participación, en la institución educativa estudiada en esta investigación, se puede ubicar dos factores que habilitan la construcción conjunta de estrategias: el vínculo de trabajo que ha establecido cada docente con la maestra de Educación Especial y el estilo de planificación multinivel implementado. Por último, según los relatos de los docentes, estas primeras experiencias de inclusión educativa de estudiantes con autismo han contribuido al desarrollo de la empatía y al respeto por la diversidad.</p>2024-06-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/641Carpeta de desarrollo de proyecto de producción audiovisual: documental sobre la historia de la Ley N° 7.722. La conservación del agua y la minería en la provincia de Mendoza2024-09-16T01:04:42+00:00Fiama Sorianofiamasorianop@gmail.com<p>El presente trabajo final fue desarrollado para la obtención del título de grado de la carrera Licenciatura en Producción de Radio y<br>Televisión. El mismo está compuesto por un objeto de creación: “Carpeta de desarrollo de proyecto de producción<br>audiovisual:documental sobre la historia de la Ley N° 7.722. La conservación del agua y la minería en la provincia de Mendoza” y<br>una monografía.<br>El objeto de creación desarrolla los elementos esenciales que componen una carpeta de producción, desde la idea y la sinopsis<br>hasta la creación de la propuesta estética y el presupuesto. El mismo está planteado bajo la teoría de Pablo del Teso, que supone los<br>procesos de guion y negocios. La monografía desarrolla los conceptos y datos necesarios para sustentar la realización del objeto. El trabajo presenta información sobre la minería y sus efectos. Además, rescata nociones y reflexiona sobre la producción audiovisual como proceso metodológico.</p>2024-09-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024