https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/issue/feedBiblioteca de Trabajos Finales de la FCH2025-04-16T13:18:22+00:00Esp. Oscar Ramón Ojeda - Lic. Sol Antonella Maldonado Berlo.revista.trabajos.finales.fch.unsl@gmail.comOpen Journal Systems<div id="content"> <div> <p>Espacio de difusión de los <strong><em>Trabajos Finales de Grado y Posgrado</em></strong> producidas en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina).</p> </div> <div> </div> </div>https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/724Selección y uso de materiales educativos en trayecto de flexibilización curricular de estudiante diagnosticada con TEA en la Escuela de Nivel Inicial Sonrisas Coloridas2025-04-08T02:35:47+00:00Maria Jose Fonsecamnyrvaccaro@gmail.com<p>El presente trabajo tiene como objetivo reconstruir los criterios de selección y uso de materiales educativos en un trayecto de<br>flexibilización curricular de una estudiante diagnosticada con TEA en el Nivel Inicial.<br>Para la realización del mismo se optó por una investigación de enfoque cualitativo, con diseño narrativo y se recurre a la entrevista<br>en profundidad a la docente de la sala a los fines de recuperar los relatos sobre su experiencia en la intervención en una trayectoria<br>educativa de estudiante diagnosticada con TEA y de quien escribe quien se desempeñó como Maestra de Apoyo a la Inclusión en ciclo<br>lectivo 2022. Durante la entrevista se entretejieron significados y se recuperaron vivencias en relación a lo acontecido en ese momento.<br>Para finalizar, el trabajo está elaborado desde una perspectiva socio histórica y cultural basado en el enfoque de Lev Vigotsky y sus implicancias en el ámbito educativo.</p>2025-04-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/727Trayectorias académicas: “El caso de los estudiantes de Ciencia Política, cohorte 2016 en el Instituto de Formación Docente Continua San Luis”2025-04-15T19:24:30+00:00María Emilia Bucci mariaemiliabucci@gmail.com<p>Los fenómenos vinculados al desgranamiento estudiantil<br>constituyen en la actualidad una problemática común a muchas<br>instituciones de Educación Superior e impulsan estudios e<br>investigaciones orientados a obtener información sistemática sobre<br>el comportamiento de la población estudiantil en torno a sus</p> <p>trayectorias académicas, como base para poder diseñar estrategias<br>encaminadas a atenuar la prolongación de las trayectorias, la<br>deserción y, como consecuencia, agilizar y dinamizar las<br>trayectorias para lograr la finalización de las carreras.<br>Los estudios sobre trayectorias comienzan a integrar la agenda de<br>las instituciones de Educación Superior, buscando identificar y<br>analizar las diferentes problemáticas a las que se enfrentan los y<br>las estudiantes a lo largo de su vida académica, como así también<br>identificar fortalezas y debilidades a nivel institucional, capaces de<br>sustentar decisiones superadoras.<br>Este trabajo de investigación tiene como inquietud abordar las<br>trayectorias académicas, específicamente de los y las estudiantes<br>del Profesorado en Ciencia Política, cohorte 2016 del Instituto de<br>Formación Docente Continua San Luis, de esta manera se propone<br>describir y comprender los factores que facilitan u obstaculizan las<br>trayectorias académicas de los y las estudiantes del Profesorado en<br>Ciencia Política, cohorte 2016, en el Instituto de Formación<br>Docente Continua San Luis.</p> <p>Para abordar esta temática, se plantearon una serie de objetivos<br>específicos que permitieron profundizar y sistematizar la<br>información en relación a los factores que obstaculizaron o<br>facilitaron sus trayectorias académicas, las significaciones que los<br>y las estudiantes le asignan a esas prolongaciones, como así<br>también conocer la mirada institucional sobre éstas y las<br>estrategias que se implementan a abordar dicha situación.</p> <p>Esta investigación es planteada desde un enfoque metodológico<br>cualitativo, ya que se considera las más pertinente para poder<br>abordar las significaciones, representaciones sobre la mencionada<br>problemática. En este sentido, la información es recabada a partir</p> <p>de entrevistas a informantes claves, a saber, estudiantes y<br>miembros del equipo de gestión. A partir de los relatos y<br>testimonios recabados, emergen diversos desafíos que podrían<br>contribuir a un mejor acompañamiento de las trayectorias<br>académicas de las y los estudiantes del Instituto de Formación<br>Docente Continua San Luis.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/729Tendencias y lineamientos actuales del currículum: aportes para la revisión del plan de estudios de la carrera de Nutrición, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Luis.2025-04-15T20:55:31+00:00Leonardo Alberto Buzzi leobuzzi18@gmail.com<p>El presente trabajo monográfico tiene como objetivo principal elaborar<br>una construcción teórica con las principales tendencias y lineamientos<br>actuales del currículum en la Educación Superior que aporten,<br>especialmente a la revisión y modificación del plan de estudios vigente<br>en la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de San Luis<br>(UNSL). Para ello, se presentan los antecedentes correspondientes junto<br>a una contextualización sobre la carrera de Nutrición en la UNSL desde<br>su génesis y devenir histórico junto con una caracterización de su plan de<br>estudios. También, se abordan conceptos concernientes al currículum<br>(plan de estudios, aspectos estructurales formales y procesales prácticos,</p> <p>sujetos sociales del currículum) y la estrecha relación Universidad-<br>currículum- sociedad.</p> <p>Las tendencias en Educación Superior que se debaten en la actualidad<br>son planteamientos que la sociedad formula como expresión de<br>urgencias, necesidades y demandas que la Universidad debe atender<br>como institución comprometida con el bienestar social. El<br>reconocimiento de estas tendencias posibilita tomar decisiones que<br>contribuyan al fortalecimiento y actualización de propuestas de<br>formación académica, entre ellas se destacan: la pertinencia social y<br>cultural, la flexibilidad, la interdisciplinariedad, la internacionalización,<br>el desarrollo de características inherentes al ser humano como persona, la<br>vinculación con el medio laboral, la transformación de los procesos de<br>enseñanza, la modernización administrativa, entre otros.<br>En relación a los lineamientos curriculares específicos para la carrera de</p> <p>Nutrición, se proponen: salud ambiental, dietas y sistemas alimentarios<br>sostenibles, seguridad alimentaria y pobreza, epidemiología nutricional y<br>enfoques interparadigmáticos. Los mismos se constituyen en posibles<br>contenidos actuales y de relevancia en la formación de un profesional<br>nutricionista.<br>Entre las conclusiones se rescatan los objetivos planteados y se comentan<br>algunas experiencias que se han llevado a cabo en la carrera como la<br>interdisciplina, la internacionalización, los Derechos Humanos y la<br>extensión universitaria. Finalmente, como corolario se destaca el papel<br>del profesor en este proceso de revisión- (de)construcción curricular, ya<br>que ocupa un lugar clave desde donde es posible encarar una nueva<br>construcción curricular en orden a su mejora.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/730Pedagogías Narrativas y atribución de sentidos en educación Posibilidades formativas en el Nivel Superior2025-04-15T21:00:09+00:00Sandra Cecilia Catalinicatalinisandra64@gmail.com<p>El tema central de esta monografía son las Pedagogías<br>Narrativas y su valor formativo en la Educación Superior.<br>Los objetivos generales que guían el trabajo pretenden un<br>acercamiento a una comprensión de los enfoques narrativos en<br>Pedagogía para indagar, analizar e interpretar la atribución de<br>sentidos sobre las identidades, la memoria y la diversidad y sus<br>procesos de emergencia y cambios epocales. Asimismo explorar<br>las posibilidades formativas de las Pedagogías Narrativas a partir<br>del análisis de una experiencia de formación destinada a<br>estudiantes de un curso de Pedagogía del Profesorado en<br>Psicología.<br>El diseño metodológico posee un andamiaje cualitativo y<br>es pensado como un modo de construcción de conocimientos que<br>implica fundamentación teórica, información y exposición de<br>datos, formando parte de un proceso argumentativo que se apoya<br>en unas referencias bibliográficas y en el análisis de una<br>experiencia de formación a modo de contrastación con la realidad.<br>El marco teórico se aborda desde tres grandes bloques:<br>Narrativas emergentes en tiempos actuales; las narrativas y sus<br>diálogos con la Pedagogía y las Pedagogías Narrativas en la<br>Educación Superior.</p> <p>La experiencia de formación que se analiza se inscribe en<br>el Nivel de Educación Superior y da cuenta de la riqueza y<br>diversidad de los modos de abordaje narrativos, sus lenguajes y<br>metodologías para el análisis de problemáticas socioculturales y<br>educativas. El lenguaje del cine fue utilizado en tanto narrativa<br>audiovisual y el lenguaje de la pedagogía en tanto narrativa que<br>atraviesa los espacios socioculturales y políticos para analizar las<br>historias de personajes de ficción desde miradas críticas y<br>propositivas.<br>El trabajo permitió concluir que el valor formativo de las<br>Pedagogías Narrativas en el nivel superior radica en las<br>posibilidades que brinda para el análisis y la construcción de<br>comprensiones profundas de las realidades sociales, culturales y<br>educativas. El cine en tanto experiencia de formación atravesada<br>por la Pedagogía, dio cuenta de sus potencialidades para la<br>formación ya que a partir de esta experiencia los/as estudiantes<br>lograron nutrirse de contenidos, teorías y metodologías para poder<br>dar sentido a las historias narradas en el film. Las historias de vida<br>que cuenta la película permitieron la producción y circulación<br>narrativa en un espacio de géneros discursivos variados. Lenguaje,<br>tiempo y sujetos se pusieron en juego para ser interpretados en una<br>provisionalidad dada por las particularidades de las historias<br>locales.<br>Las Pedagogías Narrativas tienen un valor formativo en la<br>medida que ponen en cuestión nuevos modos de indagación y<br>comprensión sobre la pregunta en torno a la identidad, la memoria,<br>la diferencia, a la vez que se constituyen en lugar de resguardo del<br>ser humano como proyecto singular y colectivo.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/731Acompañamiento para fortalecer las decisiones en los procesos de lactancia en un Centro de Atención Primaria de la Salud.2025-04-15T21:04:41+00:00Agustina Comerciacomerci@email.unsl.edu.ar<p>La presente intervención en praxis investigativa tuvo como<br>objetivo generar un espacio de acompañamiento para fortalecer<br>las decisiones de mujeres gestantes en torno a la lactancia.<br>Trabajamos con mujeres que asisten al dispositivo Preparación<br>Integral a la Maternidad (PIM) del centro de atención primaria<br>de la salud (CAPS) No 8 de la zona oeste de la ciudad de San<br>Luis, priorizando a aquellas que transitan la semana 32 de<br>gestación hasta los 30 días posteriores al nacimiento. Pusimos el<br>foco en la lactancia, entendiendo a esta práctica como un<br>complejo proceso donde interactúan diversos actores sociales y<br>factores bio-psico-histórico-sociales y jurídico-económicos que<br>generan rupturas, continuidades y que dan lugar a una inmensa<br>pluralidad de experiencias reales que afectan el crecimiento y<br>desarrollo de las primeras infancias. Para construir<br>aproximaciones a nuestro objetivo se eligió un diseño</p> <p>metodológico construido desde una perspectiva socio-<br>comunitaria. Se propuso un dispositivo de trabajo grupal para la</p> <p>intervención que posibilitó un proceso de análisis sociocrítico de<br>la información. Participaron 7 mujeres gestantes y 13<br>profesionales del CAPS de diversas disciplinas de la salud en el<br>desarrollo de talleres en el PIM. Se llevó un diario de campo del<br>proceso de intervención que posteriormente fue analizado en<br>articulación con la desgrabación de las sesiones de taller. Se<br>generaron acuerdos previos al desarrollo del dispositivo con el<br>equipo de trabajo con ajustes según las necesidades de la<br>población participante. Las categorías emergentes permitieron<br>problematizar mitos y creencias, así como poner en común<br>temores vinculados con el proceso de cambio en el ciclo vital<br>familiar. La profundización de la lactancia en el PIM en una</p> <p>institución sanitaria pública nos permitió no sólo reconocer<br>aspectos específicos para su abordaje sino también comprender<br>que se requiere de una perspectiva que logre pasar de respuestas<br>institucionales homogéneas y estereotipadas a respuestas<br>creativas, atentas a las necesidades de las personas, heterogéneas<br>y adecuadas al escenario social complejo. Por lo tanto, se<br>precisan intervenciones construidas desde una mirada<br>contrahegemónica al sistema médico-farmacológico-financiero<br>considerando las necesidades contextualizadas de quienes<br>participan del dispositivo.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/732Los espacios lúdicos: una herramienta para promover el protagonismo de la creación en las infancias de la segunda sección del Nivel Inicial de la Escuela N.o 3 Manuel Belgrano, turno mañana.2025-04-15T21:09:49+00:00Ivana María Corradiicorradi@email.unsl.edu.ar<p>Este trabajo de intervención, realizado en la segunda sección del Nivel<br>Inicial de la Escuela N.o 3 Manuel Belgrano, tuvo como objetivo<br>promover el protagonismo y la creatividad en los niños a través de<br>espacios lúdicos (EL). La propuesta se basó en la importancia del juego<br>como herramienta educativa, promoviendo el protagonismo infantil y la<br>creatividad. Se implementaron cuatro espacios lúdicos donde los niños<br>exploraron, crearon y se expresaron libremente, utilizando materiales<br>diversos y participando activamente en la construcción de las<br>actividades. La intervención demostró que los EL fomentan la<br>autonomía, la creatividad y el desarrollo integral de los niños, al tiempo<br>que fortalecen su sentido de pertenencia y colaboración. Los resultados<br>fueron positivos, tanto para los niños como para los docentes y tutores,<br>quienes valoraron la experiencia como enriquecedora y motivadora.</p> <p> </p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/733EL DESEMPEÑO DE LOS/AS PROFESORES/AS UNIVERSITARIOS/AS EN EL AULA DE PRIMER AÑO Relatos de docentes y voces de estudiantes2025-04-15T21:14:45+00:00Mariana Cecilia Fenogliomfenoglio@hum.unrc.edu.ar<p>El propósito general de esta investigación es estudiar el desempeño de profesores/as universitarios/as de primer año, en contextos específicos de aula, para conocer los rasgos de desempeño docente que promueven aprendizajes e interés por aprender en los/as estudiantes. La investigación se enmarca en un diseño mixto, mediante dos estudios, uno descriptivo y otro narrativo. Se trabajó con estudiantes y profesores/as universitarios/as de primer año, de las distintas áreas disciplinares de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Los resultados informan que, estudiantes y profesores/as destacan rasgos de desempeño que mejor permiten aprender en primer año universitario, caracterizados por: planificar clases desde una orientación flexible, explicitando sus componentes; desarrollar clases mediante explicaciones claras y promoviendo dinámicas interesantes, climas cálidos y distintos procesos de pensamiento; poseer los/as profesores/as saber disciplinar, pedagógico y desarrollar la autoevaluación. Otros rasgos propios de los/as profesores/as en estudio informan: la presencia de la lectura en el aula como herramienta fundamental para aprender; saberes experienciales, intuitivos y situados, y vínculos con la investigación y la institución. <br>Se espera contribuir al conocimiento sobre la promoción de buenas prácticas de enseñanza en primer año universitario, en pos de promover el derecho a la educación y al conocimiento universitario.</p>2025-04-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/735El Uso Pedagógico del Traductor Automático en la Enseñanza de la Lectocomprensión en los Cursos de Inglés para Propósitos Específicos de la Universidad Nacional de San Luis en 2022 y 20232025-04-16T12:47:35+00:00Mariela Verónica Martinuccimmartinucci@email.unsl.edu.ar<p>Después de décadas de ocupar los tubos de ensayo de los laboratorios de<br>la Lingüística Computacional, gracias a Internet, a las redes neuronales<br>artificiales y al aprendizaje profundo, la traducción automática de calidad<br>está al alcance de todos, incluso se ha instalado en el circuito comercial de<br>la traducción (Wu et al., 2016; Briva-Iglesias, 2021). Sin embargo, esta<br>herramienta tan accesible y ampliamente utilizada por los usuarios de la<br>Web nos enfrenta al desafío de integrarla a la enseñanza de las lenguas<br>extranjeras (LE) en la educación superior. En este sentido, nuestro equipo<br>docente, que dicta los cursos de Inglés para Propósitos Específicos (IPE)<br>en carreras de Psicología y Educación en la Universidad Nacional de San<br>Luis, aún no ha contemplado la incorporación del traductor automático<br>(TA) en los programas de la asignatura, a pesar de haber evidencia<br>suficiente de que es un aliado de los estudiantes a la hora de resolver las<br>tareas académicas en inglés (Beltramino et al., 2023; Kim y Cha, 2023;</p> <p>Lee, 2023; Martinucci y Puebla, en prensa). En este contexto y ante la<br>falta de estudios que exploren el valor pedagógico del TA para integrarlo<br>a nuestras clases de lectocomprensión en inglés en la universidad, nos<br>propusimos indagar acerca del uso pedagógico del TA en las secuencias<br>didácticas (Díaz Barriga, 2013) de las docentes de inglés del Área 10,<br>“Lenguas Extranjeras”, de la Facultad de Ciencias Humanas, UNSL,<br>durante 2022 y 2023. Para ello, analizamos datos provenientes de<br>entrevistas en profundidad realizadas a estas docentes y de material</p> <p>didáctico elaborado por ellas, con un abordaje de tipo exploratorio-<br>descriptivo, siguiendo la lógica de la investigación cualitativa. Las</p> <p>conclusiones a las que arribamos señalan la necesidad de adaptar la<br>propuesta didáctica para incorporar el uso pedagógico del TA al aula de<br>IPE con actividades que promuevan la reflexión metalingüística y el uso<br>crítico de la herramienta. Además, al permitir un acceso más directo a la<br>información publicada en inglés, el uso pedagógico del TA abre el debate<br>acerca de nuestra función como docentes y la posibilidad de incluir las<br>otras competencias comunicativas en los programas de IPE.</p>2025-04-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/736“Estudio exploratorio del uso de la marca de género en los diarios Clarín, Nación y Página 12: Aportes a la política lingüística de Argentina”2025-04-16T12:52:14+00:00Jackeline Noemí Miazzomiazzojackeline@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo tiene como objetivos generales analizar el uso de la marca de género gramatical en artículos de opinión en versiones impresas de los diarios Clarín, La Nación y Página 12 y compararlo con las disposiciones de la RAE. El marco teórico se sustenta en la lingüística, la sociolingüística y la teoría de la enunciación. Se usó un abordaje metodológico de tipo mixto, exploratorio, descriptivo y transversal. El corpus estuvo conformado por 72 artículos de opinión. Se empleó estadística descriptiva y una prueba de análisis ordinario de la varianza. Se realizó la interpretación de los datos a partir de la categoría de huella de la enunciación. Los resultados demuestran que la distribución de la marca de género es significativa, de 24 artículos encontrados con alguna marca de género, 12 pertenecen a Página 12 (de un total de 71), observó un uso asistemático y no sostenido en la aplicación de la regla morfológica. Asimismo, se notó variabilidad en la aparición del lugar de femenino o masculino. Pudieron visualizarse superficialmente huellas enunciativas. A partir de los resultados, observamos que no está instalado el uso sistemático ni la forma de expresarlo. Tampoco los resultados coinciden con las primeras apreciaciones de la RAE que no acepta su uso, aunque en las últimas versiones señala que si el fenómeno se consolida y se hace habitual en los hablantes, analizaría su inclusión. Concluimos que ni la imposición ni la prohibición son los caminos a seguir, si no la aceptación de las diferencias y la heterogeneidad de los hablantes.<br></span></p>2025-04-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/737La recostruccion del programa Siria San Luis 2017-2022. Un estudio de caso sobre la radicalizacion y amaparo de los refugiados sirios por razones humanitarias en nuestro territorio, como victimas, dominados o excluidos de un sistema atendiendo (...)2025-04-16T13:05:54+00:00Pablo Martin Coria pmartincoria@gmail.com<p>La presente tesis es un estudio cualitativo se propone reconstruir el programa<br>"Siria", implementado por el gobierno de la Provincia de San Luis entre los años 2017-<br>2022, poniendo especial énfasis, en su impacto en la integración socioeconómica y el<br>respeto efectivo de los derechos humanos de los migrantes o refugiados sirios que<br>han llegado al territorio provincial. Esta reconstrucción se realizó en tres dimensiones:<br>(a) el abordaje de los corpus normativos en referencia a los refugiados pertenecientes<br>a la jurisdicción nacional y provincial; (b) la implementación del programa en la escala<br>local y (c) los efectos en la vida cotidiana de los jóvenes refugiados.</p>2025-04-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/biblioteca/article/view/738Una descripción del rezago en las trayectorias académicas de las y los estudiantes en la cohorte 2016 del Profesorado en Educación Secundaria de Cienicas Políticas del IFDC-SL2025-04-16T13:18:22+00:00Kathrin Gisela Schwenderkatschwender@gmail.com<p>(...)</p>2025-04-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025