Revista Digital de Derecho y Debates
https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/RD
<p><strong>Revista Digital de Derecho y Debates.</strong> Publicación del Departamento de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas (FCEJS) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Argentina. <strong><span class="fontstyle0">ISSN 3008-7511 </span></strong></p>es-ESRevista Digital de Derecho y Debates3008-7511Sentencias en lenguaje claro y personas en condiciones de vulnerabilidad
https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/RD/article/view/634
<p><span class="fontstyle0">Este trabajo se concentra en un conjunto de sentencias que se califican a sí mismas como comunicadas en lenguaje claro en los años 2018 y 2021 bajo el formato de una misiva. En estas sentencias, los jueces mencionan que realizan la comunicación de conformidad con las Reglas de Brasilia para brindar acceso a la justicia a personas en condiciones de vulnerabilidad. El objetivo es traer a colación reflexiones que muestran que a pesar de la auto-denominación como “claras” estas misivas no responden a los parámetros propios del lenguaje claro ni tampoco se explicita por qué la selección de estrategias comunicativas en relación con una condición de vulnerabilidad de las personas destinatarias aclararía el mensaje. Este artículo se estructura en un apartado sobre lenguaje claro, otro que se refiere a las personas en condiciones de vulnerabilidad en el que se presentan las Reglas de Brasilia y finalmente el abordaje de párrafos que resultan problemáticos por diferentes razones.</span></p> <p> </p> <p><strong><span class="fontstyle0">ARK </span></strong><span class="fontstyle0"><a href="https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087511/dlwlr7k1d">https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087511/dlwlr7k1d</a></span></p>Helga María Lell
Derechos de autor 2024 Revista Digital de Derecho y Debates
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-122024-09-1221Tipología y análisis comparativo de las desobediencias extraordinarias
https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/RD/article/view/635
<p><span class="fontstyle0">El objetivo de este trabajo es, a partir de las distintas conceptualizaciones tradicionales en torno a las desobediencias, extraer de ellas “modelos analíticos”. De ese modo será posible trazar límites claros y precisos entre los distintos tipos de noacatamiento de las normas, para luego poder establecer el grado de civilidad que comportan esas disidencias. Tal comprensión podría colaborar a una ampliación de los márgenes de tolerancia por parte de las instituciones represivas, y como consecuencia, fomentaría un aumento de la participación ciudadana, en beneficio de toda la comunidad.</span></p> <p><span class="fontstyle0">A tal fin, en primer lugar, se delimitarán los planos de análisis: moral, jurídico y político. Luego, en base a una clasificación de las relaciones de los sujetos con las normas jurídicas y, de acuerdo a criterios de análisis explicitados, se definirán los tipos de desobediencias llamadas “extraordinarias”: aquellas que, mediante la violación de la ley buscan un bien que trascienda al exclusivamente personal y que cuestionan, parcial o totalmente el orden vigente. A continuación se establecerán las distinciones que existen tanto entre las desobediencias extraordinarias —objeción de conciencia, desobediencia civil, resistencia pasiva y activa— entre sí, y, con la forma ordinaria de desobediencia, el delito común. Finalmente, en un breve </span><span class="fontstyle2">excursus</span><span class="fontstyle0">, se tratará el problema de la criminalización de la protesta social para establecer su relación con otras formas de desobediencia, para evidenciar en qué consiste su especificidad.</span></p> <p> </p> <p><strong><span class="fontstyle0">ARK</span></strong><span class="fontstyle0"> <a href="https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087511/bzrrn7iwa">https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087511/bzrrn7iwa</a></span></p>Elina Ibarra
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-122024-09-12211942El Estado de Necesidad ¿es un concepto jurídico indeterminado?
https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/RD/article/view/636
<p><span class="fontstyle0">El artículo 34 del Código Penal argentino establece el Estado de Necesidad como una eximente penal, pero omite detallar sus parámetros de aplicación, efectos jurídicos, clasificación teórica (ya sea como estado de necesidad agresivo o defensivo), así como también su rol sistemático en la teoría del delito (esto es, si se trata de una causa de justificación o de una causal de exclusión de la culpabilidad). Ante esta ausencia de precisión normativa, un sector minoritario de la doctrina y algunos fallos judiciales proponen una interpretación flexible, particularmente en casos de vulnerabilidad y violencia de género, argumentando que tal flexibilidad se justifica por la ambigüedad de la ley y es coherente con la naturaleza plural del derecho penal argentino.</span></p> <p> </p> <p><strong><span class="fontstyle0">ARK</span></strong><span class="fontstyle0"> <a href="https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087511/haa8vvc21">https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087511/haa8vvc21</a></span></p>Hernán Diego Herrera
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-122024-09-12214368Mujeres. Género y Diversidad. Su discriminación en el ambito de trabajo análisis del convenio 190 de la OIT
https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/RD/article/view/637
<p><span class="fontstyle0">En este artículo se analizan brevemente las causas de discriminación hacia la mujer dentro del mundo del trabajo, con fundamento en las normas internacionales de derechos humanos y la legislación nacional argentina. Luego, se describen las nuevas tendencias mundiales en género, que incluyen la orientación sexual y la perspectiva de género, para finalizar con el análisis del Convenio 190 de la OIT, el cual propugna un ambiente de trabajo libre de violencia o acoso.</span></p> <p> </p> <p><strong><span class="fontstyle0">ARK</span></strong><span class="fontstyle0"> <a href="https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087511/r2p78uo65">https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087511/r2p78uo65</a></span></p>Silvina Victoria Marrau
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-122024-09-12216980Tutela judicial efectiva laboral
https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/RD/article/view/638
<p><span class="fontstyle0">En este trabajo se aborda el tema de la tutela judicial efectiva como un derecho humano fundamental de raíz constitucional que forma parte de la noción de Estado de Derecho y que tiene a la justicia como un valor fundamental</span><span class="fontstyle0">. Se analiza </span><span class="fontstyle0">cómo se materializa en los diferentes momentos en que este derecho se ve vulnerado a lo largo de todo el proceso judicial, desde su inicio hasta una resolución judicial, considerando la influencia de la digitalización en el sistema judicial. La defensa en juicio debe ser interpretada de manera amplia debido al interés institucional y constitucional en reparar los agravios de las personas. Por lo tanto, es necesario fortalecer el sistema de protección de los derechos fundamentales e intereses legítimos dentro del procedimiento judicial, incluso en el contexto del "nuevo procedimiento digital". </span><span class="fontstyle0">Se establecen </span><span class="fontstyle0">los presupuestos sobre los cuales se debe ponderar de manera circunstanciada los derechos de las partes del proceso con respecto al interés general, para que el juez pueda garantizar la ejecución de la sentencia, evitar perjuicios irremediables y lograr la protección efectiva de los derechos individuales de las personas.</span></p> <p> </p> <p><strong><span class="fontstyle0">ARK</span></strong><span class="fontstyle0"> <a href="https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087511/i36k6kgay">https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s30087511/i36k6kgay</a></span></p>María Sofia Porta Elías
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-09-122024-09-12218186